Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Retenciones: estiman que Entre Ríos aportó U$S 93 millones a Nación en promedio por año

    Segui » Seguinforma

    Fecha: 23/10/2025 16:28

    El informe advierte por la importante transferencia de recursos desde el campo hacia el Estado nacional. El año de mayor aporte fue 2021/2022 con 143 millones de dólares por derechos de exportación. Dos Florines Según un informe privado y universitario, se estimó que, entre las campañas 2018/19 y 2024/25, la provincia transfirió al Estado Nacional un promedio de 93 millones de dólares por año en concepto de Derechos de Exportación (DEX) sobre los principales cultivos: soja, maíz, trigo y sorgo. El informe fue realizado en conjunto entre la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el Consejo Empresario de Entre Ríos, las Facultades de Ciencias Económicas y Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Los resultados muestran que el máximo de aportes se registró durante la campaña 2021/22, con un ingreso fiscal cercano a 143 millones de dólares, impulsado por precios internacionales en alza y elevados volúmenes exportados. En contraste, la sequía de 2022/23 y la baja de precios internacionales redujeron la producción y las exportaciones, provocando una caída en los ingresos fiscales. Sin embargo, la campaña 2024/25 muestra una recuperación interanual, impulsada por la cosecha récord de soja y una baja temporal en las alícuotas, indicó el informe. Según la estimación, las retenciones sobre los cultivos entrerrianos representan una transferencia significativa de recursos desde el sector agrícola provincial hacia el Estado Nacional. En la última campaña, ese monto equivalió al valor productivo de 209.240 hectáreas de soja, es decir, el 16% del área sembrada en Entre Ríos, o bien 532.086 toneladas de maíz al precio pizarra del día 4 de septiembre, lo que representa, el 27% de la producción de la última campaña. El informe concluye que, si bien los derechos de exportación cumplen ciertos objetivos fiscales, su impacto sobre la rentabilidad y las decisiones de inversión del sector agropecuario requiere un análisis más profundo, especialmente en provincias con menor competitividad relativa. Además, indican: “Se plantea la necesidad de considerar mecanismos de segmentación que contemplen la situación de los pequeños y medianos productores, los más afectados por este tipo de políticas”. Estimación del ingreso percibido por el Estado Nacional vía retenciones – adecuado (1)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por