Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por dónde pasará la motosierra en lo que queda de 2025 para cumplir con la meta fiscal

    Parana » Inventario22

    Fecha: 23/10/2025 09:08

    Nacionales: Sin cambios en el plan de ajuste Por dónde pasará la motosierra en lo que queda de 2025 para cumplir con la meta fiscal Como gran parte de los gastos de la Administración Nacional tiene cláusulas de indexación, el eje del recorte deberá concentrase en el resto de las partidas, intensificando el porcentaje de reducción de los primeros nueve meses Fecha/Hora: 23/10/2025 07:46 Cód. 108828 Tiempo de lectura: 3.74 minutos. El cumplimiento de la meta de 1,6% del PBI como superávit primario que el Gobierno acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) demandará recortes en determinadas áreas de la Administración Pública Nacional (APN) mucho más profundos que los que se aplicaron en los primeros nueve meses del año, de acuerdo con las proyecciones del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Como el principal gasto de la APN se concentra en el sistema previsional (jubilaciones, pensiones y asignaciones varias) y se ajusta mensualmente en función de la inflación de manera automática, la mira de la “motosierra” para el cuarto trimestre se fijará en las áreas que componen el gasto no indexado: “salarios, subsidios a la energía, subsidios al transporte, inversión real directa, transferencias no automáticas a provincias, entre otros”, según el análisis de la entidad dirigida por Nadín Argañaraz. Del 10% al 16% “Concretamente, de venir bajando un 10% real interanual, debería bajar un 16% real interanual en el último trimestre del año”, indicó al respecto, dejando en evidencia que el recorte deberá intensificarse en todas o en la mayor parte de esas áreas, ante la imposibilidad de hacerlo con las jubilaciones y pensiones, que representan más del 40% del gasto de la APN. Iaraf destacó el “desafío fiscal muy importante” que implica cumplir con un superávit primario del 1,6% del PBI, dos décimas menos del que se obtuvo en 2024 pero, a diferencia de ese año, sin contar con los ingresos del impuesto PAIS. La dinámica de los gastos y los ingresos entre enero y septiembre permite simular un posible comportamiento que debería tener el gasto público nacional no indexado en el último trimestre, teniendo en cuenta que el gasto indexado tendrá indefectiblemente un aumento en términos reales, en tanto la comparación interanual muestra una desaceleración de la inflación. Qué pasó en septiembre El mes pasado, el gasto indexado tuvo un incremento real interanual del 8,1%, a la inversa de la caída del 6,1% en el no indexado, lo que revela no solo dos comportamientos contrapuestos sino, principalmente, permite anticipar cuál será el eje de recorte tanto en lo que resta de 2025 como en 2026 y 2027, salvo que se produzca un aumento de los ingresos de tal magnitud que deje lugar a cierta flexibilidad en la motosierra. El acumulado en los primeros nueve meses, el gasto primario tuvo un incremento del 2,1% a valores constantes en relación con el período enero-septiembre de 2024, pero su composición se dio con un aumento del 18,4% en el gasto indexado y una caída del 10,3% en el no indexado. Iaraf indicó que "al acumular un mes más, el gasto indexado va disminuyendo su variación real interanual, dado que los meses nuevos tienen menor crecimiento real que los previos", mientras el no indexado “mantuvo su caída real interanual en el orden del 10%”. En el mes, la variación interanual disminuyó en relación con la que se había dado en agosto, debido al aumento de los subsidios a la energía y la inversión real directa. Qué se espera para el último trimestre La necesidad de cerrar 2025 con el superávit primario del 1,6% lleva a que el gasto no indexado “debe bajar todo lo necesario”, advirtió Iaraf, que estimó cuál debería ser esa reducción en función de los ingresos tributarios y no tributarios que se esperan para el período octubre-diciembre. “El gasto primario debería bajar un 6% real interanual en lo que resta del año. De esta forma, el cierre fiscal de 2025 tendría un gasto con una leve variación positiva del 0,4% real respecto a 2024. En otras palabras, el gasto primario real de 2025 debería ser prácticamente igual al de 2024, con una economía que va a crecer alrededor del 4%”, indicó. Con un gasto indexado que podría tener en lo que resta del año un aumento real interanual del 2,9%, se completarían doce meses con un incremento del 14%, mucho más que el 0,4% permitido para el gasto primario en general. Esa realidad no deja otro margen que el de recortar el gasto no indexado con una intensidad mayor a la de los primeros nueve meses. Ese gasto está integrado por salarios, subsidios a la energía, subsidios al transporte, inversión real directa, transferencias no automáticas a provincias, entre otros. Esos gastos, que vienen bajando un 10% promedio entre enero y septiembre, “debería bajar un 16% real interanual en el último trimestre del año”, de modo que en los doce meses se complete una reducción real del 11%.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por