Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Generación Z desearía que fuera el año 2000: están emulando la moda y deshaciendo las reglas de la era millennial

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/10/2025 16:28

    La Generación Z revive la moda y la cultura del año 2000 como reacción a la era millennial.(Imagen ilustrativa Infobae) Desde mediados de 2025, caminar por las calles de Nueva York, Londres o Seúl se asemeja mucho a entrar en el set de un video musical de finales de los 90. Los jeans holgados, los broches de mariposa, los tops halter cortos y los teléfonos plegables han regresado con fuerza. Pero este resurgimiento va más allá de la nostalgia: refleja un cambio generacional. La Generación Z, cansada de la estética hiperpulida y la rigidez moral que definieron la década de 2010, está abrazando la energía libre y ligeramente caótica del año 2000. Desde las pasarelas hasta las tiendas de segunda mano, el “Y2K 2.0” domina. Marcas que quedaron relegadas —Juicy Couture, Baby Phat y Von Dutch— están regresando estratégicamente. El look es maximalista sin complejos, con pedrería, labios brillantes, cabello de punta y bolsos metálicos. Según una encuesta de 2023 de GWI Zeitgeist, el 56% de la Generación Z siente nostalgia por la década del 2000, y otro 37% por la de los 90, aunque la mayoría nunca vivió estos períodos en persona. El resurgimiento del estilo Y2K refleja una rebelión contra la estética minimalista y la cultura 'woke' (Imagen Ilustrativa Infobae) Esa rebelión tiene un toque especial. Mientras los millennials perseguían el minimalismo —piensa en armarios cápsula y departamentos beige—, la Generación Z está intensificando la saturación de color. Compran blusas brillantes en tiendas de segunda mano, combinan mallas y mezclan la alta y la baja cultura sin complejos. Una estética “central” no tiene por qué transmitir nada profundo; simplemente tiene que verse bien. Pero esta oposición a la generación millennial, repentinamente madura y anticuada, tiene un lado oscuro. La fuerte apuesta de la Generación Z por la era del Y2K también representa, en ocasiones, una rebelión abierta y explícita contra la cultura “woke” de los millennials, controlada e hiperconsciente. Las dispares fortunas de Cracker Barrel y American Eagle son solo dos ejemplos de los peligros que enfrentan las empresas en este momento. La Generación Z adopta tecnología retro y busca desconexión digital como parte de su identidad cultural (Imagen ilustrativa Infobae) El cambio de marca minimalista de la primera, que aparentemente intentó frenar la caída de las ventas en tiendas comparables, fue criticado como una traición a la auténtica esencia de la marca, mientras que la polarizadora campaña publicitaria de la segunda, construida en torno a la republicana registrada Sydney Sweeney, se convirtió en un tema político que, según el minorista, generó una participación masiva y un aumento vertiginoso de las ventas. Las marcas orientadas al consumidor pueden encontrarse en las garras de esta reacción anti-woke, o a lomos del toro mientras avanza. El regreso del Y2K en la moda Consideren las contradicciones: la etiqueta #Y2K de TikTok tiene millones de visualizaciones, repleta de tutoriales de sombras de ojos escarchadas y filtros granulados para videocámaras. Sin embargo, el ambiente es claramente antidigital. Los jóvenes usuarios presumen de teléfonos plegables y cámaras digitales, alegando el deseo de desconectarse de los ciclos de retroalimentación dopaminérgicos de Instagram y Snapchat. La obsesión de la Generación Z con el Y2K también implica desconectar. Auriculares con cable, cámaras Polaroid y digitales y teléfonos plegables son cada vez más visibles en fiestas y reuniones. El atractivo de esa mentalidad es comprensible. Gran parte de la Generación Z llegó a la edad adulta en medio del aislamiento pandémico, la polarización política, la ansiedad climática y el agotamiento epidémico. En contraste, la era de la cultura pop de finales de los 90 y principios de los 2000 —brillante, ingenua y comercialmente ruidosa— se siente como un antídoto contra el interminable desplazamiento de noticias catastróficas. (Imagen Ilustrativa Infobae) Más allá de la estética, este resurgimiento señala la fatiga con lo que muchos en la generación llaman “conciencia performativa”. Los millennials surgieron junto con el auge del activismo en las redes sociales, traduciendo la política de identidad en mensajes de marca y elecciones de estilo de vida. La generación Z ve ese mundo como sobresaturado y, a veces, hipócrita. El problema para la Generación Z —y para las empresas que los atienden— es que volver al año 2000 también puede significar volver a lo que parecen ser una jerga claramente poco ilustrada, o incluso creencias obsoletas. La comedia, la vida nocturna e incluso la cultura de las citas han comenzado a relajarse a medida que la Generación Z se rebela contra las “reglas de lo correcto” con las que creció. Los memes ahora se burlan de la hipersensibilidad, y los podcasts celebran volver a ser “vergonzoso”. La sensación de permiso social para ser imperfecto refleja el internet de los primeros tiempos: salvaje, extraño y sin filtros. Este lado oscuro de la reacción de la Generación Z contra los millennials y su deseo de revivir el cambio de milenio está mostrando señales de mutar en direcciones inquietantes y sin precedentes. (c) 2025, Fortune

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por