23/10/2025 15:31
23/10/2025 15:31
23/10/2025 15:31
23/10/2025 15:31
23/10/2025 15:31
23/10/2025 15:30
23/10/2025 15:30
23/10/2025 15:30
23/10/2025 15:30
23/10/2025 15:30
Parana » El Once Digital
Fecha: 23/10/2025 11:30
La administración de Donald Trump evalúa aumentar de 20.000 a 80.000 toneladas el cupo de importación de carne vacuna argentina. La medida busca contener precios internos, pero generó el rechazo de los productores estadounidenses y dudas sanitarias. En las últimas horas se conoció que el gobierno de EEUU analiza cuadruplicar la cuota de importación de carne vacuna argentina, pasando de 20.000 a 80.000 toneladas anuales. La decisión, impulsada por la administración de Donald Trump, generó el enojo de los productores agrícolas norteamericanos. Según datos del Ministerio de Economía argentino, el país cuenta con un cupo tarifario anual para exportar “carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada” de 20.000 toneladas, cifra que se vería multiplicada por cuatro con el nuevo programa ganadero que evalúa la Casa Blanca. En diálogo con Bloomberg, un funcionario estadounidense explicó que el objetivo del plan es “incrementar cuatro veces la cuota arancelaria para la carne argentina, llevándola a 80.000 toneladas métricas (88.185 toneladas) al año”, en el marco de una estrategia destinada a bajar los precios de la carne en el mercado interno. Dudas sanitarias y reclamos del sector agropecuario A pesar del entusiasmo inicial de los exportadores argentinos, la medida despertó fuertes críticas dentro del sector ganadero estadounidense, que teme una competencia directa con productos más baratos. Trump ya había anticipado su intención de habilitar mayores compras a la Argentina como parte de un plan para contener la inflación alimentaria. Sin embargo, la presencia de fiebre aftosa en algunas regiones del país sudamericano encendió las alarmas sanitarias. La secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke Rollins, expresó públicamente su preocupación. En declaraciones recientes, afirmó que “hay una preocupación por la enfermedad que circula entre los animales en Argentina, lo que generaría una mayor cautela a la hora de importar carne vacuna”. “No será mucho lo que compremos” Durante una entrevista televisiva, Rollins explicó que Estados Unidos consume alrededor de 12 millones de toneladas métricas de carne bovina al año, de las cuales 10 millones se producen localmente. “Los otros dos millones se producen en el extranjero y hay diferentes partes de eso. Está McDonald’s y la carne molida versus los cortes musculares reales, que son para muchos estadounidenses la parte saludable de esto”, explicó la funcionaria. Si bien reconoció que Trump “ha mencionado un par de veces” la posibilidad de abrir el mercado a productos argentinos, Rollins aclaró que las compras no serían tan significativas como se esperaba inicialmente. “Creo que vamos a tener más información en los próximos días, pero como parte de esas doce millones de toneladas métricas, no será mucho lo que compremos”, concluyó. Un nuevo escenario para la carne argentina De concretarse la medida, Argentina podría ampliar significativamente su presencia en el mercado cárnico norteamericano, uno de los más competitivos del mundo. No obstante, la negociación estará condicionada por las exigencias sanitarias y los controles fitosanitarios que impone Estados Unidos. El sector exportador argentino espera que esta apertura pueda consolidar una nueva oportunidad comercial para el país, mientras los productores estadounidenses reclaman que la iniciativa podría afectar los precios internos y la rentabilidad local. La decisión final del gobierno norteamericano se conocería en las próximas semanas, en el marco del plan de estabilización de precios alimentarios que impulsa la administración de Donald Trump. (Ámbito)
Ver noticia original