23/10/2025 15:15
23/10/2025 15:14
23/10/2025 15:14
23/10/2025 15:14
23/10/2025 15:14
23/10/2025 15:14
23/10/2025 15:13
23/10/2025 15:13
23/10/2025 15:13
23/10/2025 15:13
» Diario Cordoba
Fecha: 23/10/2025 10:33
El ciclista rambleño Alfonso Cabello ha vuelto a firmar una nueva gesta en una carrera plágada de éxitos. Ahora ha sumado un oro y dos bronces en el Mundial adaptado de ciclismo en pista, celebrado en Río de Janeiro. El cordobés ganó en Brasil su séptimo título mundial del kilómetro, la prueba en que posee el récord mundial desde el 2012. El oro en su prueba fetiche lo recuperó tras no ganarlo en las últimas tres ediciones, víctima de las secuelas del Covid-19 que sufrió en 2022. -Cuéntenos como se ha visto en el Mundial de Río de Janeiro. ¿Esperaba rendir a un nivel tan alto? -Sí, claro, era totalmente conocedor del nivel en el que llegaba, que no era mi cien por cien. Ha sido un Mundial un poco transitorio para mí. He estado unos meses de descanso después de los Juegos. Posteriormente empecé a entrenar de una manera muy tranquila, según me ha ido diciendo mi entrenador. Sabía que no iba a mi cien por cien. Lo que ha pasado es que en el año después de los Juegos, al haberse la gente sacrificado mucho en el año de antes, al igual que yo, pues tiende a hacer lo mismo que yo he hecho, descansar unos meses y preparar el Mundial lo mejor que se pueda. -¿Cómo se vio en el kilómetro? ¿Esperaba recuperar el título? -No, es lo que te he dicho. No iba con ninguna expectativa de resultado, simplemente sabía el nivel al que yo podía rendir y la marca que podía hacer, que fue más o menos la que hice. Si el resto llegaba al cien por cien, evidentemente, no me iba a dar para ganar. Sin embargo, a la que el resto hubiese hecho un poco como yo, un parón en el año postjuegos, podría estar en la pomada. Sabía que era difícil pero imposible, nunca. Siempre hay que estar ahí, hay que estar. Dejó de ganar el oro mundial en el kilómetro, que ahora ha recuperado, tras sufrir un Covid-19 persistente en 2022. ¿Cómo ha sido esa travesía en el desierto hasta volver a ganar? -Pues ha sido duro, duro, porque cuando lo sufrí ya sabíamos que ese ciclo olímpico iba a tener un año menos por celebrarse un año más tarde los Juegos de Tokio. Había tres años para preparar los Juegos de París y yo perdí prácticamente uno con lo del Covid-19. Tuve entonces la sensación de que iba a contrarreloj. Ante cosas así, un deportista, o se hunde y termina su carrera, o se intenta hacer fuerte, sacando fuerzas de donde las hay, siendo disciplinado y haciendo las cosas lo mejor que puede. Así es como yo lo he hecho, trabajando y así me fui encontrando mejor, hasta que volví a recuperar la forma. Alfonso Cabello, tras ganar su séptimo oro mundial del kilómetro. / CÓRDOBA Tras recuperarte de un problema de salud tan preocupante, ¿qué mensaje lanzarías? -Siempre digo que si tienes un problema concreto, al final se trata de superarse y de ser disciplinado. La motivación va y viene pero si tienes disciplina y sabes cuál es tu trabajo, qué es lo que tienes que hacer, pues no depende de estar más o menos motivado que te encuentres mejor o peor. Eres un profesional en lo que haces, sigues trabajando día a día y confiando en ti mismo. Sabes que, antes o después, las buenas sensaciones y los buenos tiempos volverán, ya que estás trabajando para ello. Entonces hay que tener fe. Yo creo que he sabido confiar en mí mismo, que he tenido fe y que las cosas, pues poco a poco han vuelto a salir. -¿Llegó a pensar en algún momento que no volvería a ser el mismo de antes? -Claro que sí, pero de eso hace ya tiempo. Ya antes de París me recuperé y tenía claro que físicamente estaba bien. El momento en el que pensé que a lo mejor no llegaba a ser el mismo que antes fue cuando caí en el Covid-19 persistente, en el 2022. Ya, gracias a Dios, ese capítulo tengo más que olvidado. -Ha debutado en este Mundial en la prueba individual de velocidad. ¿Por qué se inscribió? -Ha sido una prueba nueva en el campeonato del mundo. De hecho no es olímpica. Es una prueba que no había preparado pero que por mis condiciones de velocista se me podía dar bien. Me motivaba hacerla, sin más. -¿Cómo le fue la experiencia en esa prueba? -No era mi objetivo, ni estaba marcada, pues, como te he dicho, ni la había preparado, ni forma parte del programa de los Juegos Paralímpicos. Al final me gusta competir pero es una prueba que no había preparado y no voy a preparar. También participó en la velocidad por equipos, ahora mixta, prueba en la que compitió en las eliminatorias de la mañana pero no en la final de la tarde. ¿Cómo fue la competición? -Lo de correr por la mañana y no por la tarde fue una decisión de la seleccionadora. Actualmente, no podemos correr Pablo Jaramillo y yo juntos, porque la configuración del equipo se basa en los puntos que reglamentariamente aportamos, que son más que los que hay que tener al correr personas con diferentes discapacidades. Además, obligatoriamente debe correr una mujer. Para él es su prueba estrella, por lo que va al cien por cien, y para mí es una prueba complementaria. La entrenadora decidió que yo corriera en las eliminatorias y que Pablo, si nos clasificábamos, compitiera en la final y así fue. -Cuéntenos cómo ve el panorama desde ahora y hasta los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles. -Antonio, yo ya no voy pensando de año en año, yo ya pienso de día a día. Pasan tantas cosas y te das cuenta de que esto es tan volátil, que intento disfrutar del día a día, de hacer las cosas lo mejor que puedo, como te he dicho, siendo disciplinado. Evidentemente, mi objetivo es intentar ganar, pero hay que ser consciente de que queda muchísimo y que pueden pasar, en todo ese tiempo de vida, cosas buenas y no tan buenas. Así que, día a día y ya está. No me gusta hablar a tan largo plazo. Ahora que ya lleva tanto tiempo en la selección, cuéntenos cómo ha evolucionado el trato de la Federación con el deportista. ¿Cómo es ahora? -La Federación siempre ha tenido una buena consideración con el deportista. Prácticamente, desde que la Federación Española de Ciclismo se hizo cargo del ciclismo paralímpico, la cosa siempre ha estado bien. Tenemos nuestras limitaciones de presupuesto, porque no somos una selección como puedan ser las de Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda o las principales potencias, que nos multiplican por diez o por veinte el presupuesto, pero pienso que el equipo de trabajo que tenemos es bueno. Se hace todo lo que se puede con lo que se tiene. -¿Sigue aprendiendo cosas nuevas en una competición? -Claro que sí. En la competición y en el deporte, al igual que en la vida, todos los días son de aprender, día que no aprendas algo, día que has tirado a la basura.
Ver noticia original