23/10/2025 14:27
23/10/2025 14:27
23/10/2025 14:26
23/10/2025 14:23
23/10/2025 14:21
23/10/2025 14:21
23/10/2025 14:21
23/10/2025 14:21
23/10/2025 14:19
23/10/2025 14:16
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 23/10/2025 10:26
La mayoría de los casos de Parkinson no tienen origen genético, lo que resalta la importancia de los hábitos diarios y la exposición ambiental (Imagen Ilustrativa Infobae) El número de personas diagnosticadas con Parkinson ha experimentado un fuerte crecimiento a nivel global y actualmente afecta a más de 8,5 millones de personas. Si bien no existe una cura definitiva, diversas investigaciones han revelado que ciertos cambios en la vida diaria pueden incidir directamente en la probabilidad de desarrollar esta enfermedad neurodegenerativa. 1- El impacto del café y el té en el riesgo de Parkinson El consumo habitual de café o té se asocia de forma constante con una menor predisposición a desarrollar Parkinson. De acuerdo con Eng-King Tan, profesor de medicina en la Duke-NUS Medical School de Singapur, mantener el hábito de beber dos o tres tazas diarias durante al menos una década puede reducir el riesgo entre un 25% y un 30%. Aunque los científicos continúan investigando el mecanismo exacto, se cree que la cafeína disminuye el estrés oxidativo y la inflamación cerebral, dos procesos íntimamente ligados a la destrucción de neuronas dopaminérgicas, característica central del Parkinson. Además, otras sustancias presentes en el café y el té —como los polifenoles— podrían tener efectos antiinflamatorios y antioxidantes adicionales, sumando protección para el cerebro a largo plazo. El consumo regular de café o té puede reducir el riesgo de Parkinson hasta en un 30%, según estudios científicos (Archivo) 2- Productos químicos en la tintorería: un riesgo ignorado La exposición, a menudo inadvertida, a sustancias químicas presentes en la ropa limpia de tintorería ha ganado relevancia como factor de riesgo ambiental en el desarrollo de Parkinson. Durante décadas, solventes como el tricloroetileno (TCE) y el percloroetileno (PCE) han sido empleados en la limpieza en seco, a pesar de su vínculo no solo con diferentes tipos de cáncer, sino también con la aparición de trastornos neurológicos. Una investigación de 2023 citada por The Washington Post observó que los veteranos expuestos a agua contaminada con TCE y PCE, como ocurriera en la base militar Camp Lejeune en Estados Unidos, tenían un 70% más de probabilidades de ser diagnosticados con Parkinson en comparación con quienes vivieron en zonas donde no había dicha contaminación. Esta evidencia llevó a la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos a prohibir la mayoría de los usos de estos compuestos; sin embargo, se prevé que su erradicación total en las tintorerías podría demorarse hasta 2033. 3- Pesticidas: cómo reducir la exposición en la vida diaria El vínculo entre pesticidas y Parkinson ha quedado sólidamente establecido a través de numerosos estudios epidemiológicos. El contacto frecuente con estos productos, en especial en entornos agrícolas o rurales, incrementa la probabilidad de la enfermedad. Un estudio realizado en California identificó que la exposición simultánea a pesticidas como ziram, maneb y paraquat en trabajadores agrícolas puede triplicar el riesgo de padecer Parkinson respecto de quienes no tuvieron dicho contacto. El contacto frecuente con pesticidas, tanto en el campo como a través de alimentos contaminados, se asocia a un mayor riesgo de Parkinson (EFE/Hein Htet) Pero el peligro no se limita a quienes trabajan en el campo. Jeff M. Bronstein, director del programa de trastornos del movimiento en UCLA, advierte que los residuos de pesticidas pueden acumularse en alimentos, especialmente en frutas como las fresas, que suelen figurar entre las más contaminadas. Cambiar a productos orgánicos logra, en pocos días, reducir los biomarcadores de estos químicos en el organismo, aunque Bronstein recomienda —independientemente del origen de los productos— lavar siempre frutas y verduras de manera exhaustiva. 4- La calidad del agua potable y su relación con el Parkinson El agua que se consume en el hogar puede ser una fuente inadvertida tanto de pesticidas como de residuos industriales, problemáticas especialmente presentes en áreas cercanas a campos de cultivo, zonas rurales o campos de golf. Un estudio basado en datos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos detectó que el 44% de los pozos domésticos y el 38% de los públicos contenían trazas de solventes o pesticidas. Quienes residen cerca de campos de golf o consumen agua de pozos privados en zonas históricamente expuestas al uso de pesticidas presentan un riesgo hasta un 90% mayor de desarrollar Parkinson. En este contexto, Ray Dorsey aconseja instalar filtros de agua domésticos, preferentemente de carbón activado o sistemas de ósmosis inversa, tanto en el punto general de entrada como en grifos específicos. El agua potable contaminada con pesticidas o solventes industriales incrementa el riesgo de Parkinson, especialmente en zonas rurales o agrícolas (Andina) Por otro lado, revisar periódicamente la fuente de agua y el mantenimiento de los sistemas de filtrado es importante para garantizar la calidad y la eficacia protectora. La información sobre la composición del agua —disponible en la mayoría de los municipios— puede orientar a las familias respecto a la necesidad y el tipo de filtración más adecuada, aumentando la protección neurológica a largo plazo. La tendencia al alza en los casos de Parkinson y el hecho de que la mayoría no tenga origen genético ponen en primer plano la importancia de los hábitos diarios y la exposición ambiental. Como concluyen los especialistas citados por The Washington Post, esta enfermedad no es una consecuencia inevitable del envejecimiento, sino que puede prevenirse activamente. Incorporar estos cuatro hábitos, prestar atención al entorno y buscar información en fuentes confiables permite —según la evidencia actual— proteger la salud cerebral y reducir riesgos de manera sustancial.
Ver noticia original