Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Así llega a España y al resto de Europa carne producida con la deforestación ilegal de la Amazonía

    » Diario Cordoba

    Fecha: 23/10/2025 09:51

    Un informe elaborado por la organización de derechos humanos Human Rights Watch ha desvelado la impunidad con la que actúan los ganaderos ilegales en la Amazonía brasileña y cómo esta actividad clandestina sigue ocupando cada vez más superficie de selva, que es previamente deforestada. Los indígenas que viven en estos lugares son expulsados y desalojados, de forma ilegal y a menudo violenta, sin que las autoridades intervengan para evitarlo. Parte de esa carne acaba llegando a España y otros países europeos. La expansión incontrolada de explotaciones ilegales en la región de Pará ha devastado territorios como el asentamiento Terra Nossa y el territorio indígena Cachoeira Seca. La ausencia de controles efectivos sobre la cadena de suministro de la mayor empresa cárnica del mundo, JBS, expone a la Unión Europea al riesgo de importar productos asociados a deforestación y violaciones de derechos humanos. Deforestación en la Amazonía brasileña / wwf Precisamente para evitar esto, la UE aprobó una ley para prohibir la importación en Europa de mercancías obtenidas mediante deforestación ilegal, como es el caso, pero dicha norma ha sufrido ya dos aplazamientos en su entrada en vigor. Miles de hectáreas ocupadas ilegalmente En Terra Nossa, la invasión de ganaderos ilegales ha ido acompañada de violencia contra la población autóctona, según señala el informe. Para 2023, el 45,3% de las 150.000 hectáreas del asentamiento se había transformado en pastizales, y un censo del 2016 mostró que el 78,5% del área estaba ocupada de forma ilegal. A pesar de contar con estos datos, las autoridades no han implementado medidas efectivas de desalojo y analizan dividir el asentamiento, una decisión que, según Human Rights Watch, perpetuaría la impunidad de quienes cometen delitos ambientales. Los ganaderos ilegales acaban vendiendo su carne a una empresa multinacional / Shutterstock Por otra parte, en el territorio indígena Cachoeira Seca, habitado por el pueblo Arara, la situación es igualmente grave. La ocupación por ranchos ilegales de 733.000 hectáreas ha reducido la fauna y los productos del bosque. En 2024, Cachoeira Seca fue el territorio indígena con mayor superficie deforestada de toda la Amazonía brasileña. Trazabilidad y controles insuficientes La responsabilidad de JBS resulta central en este escenario, según Human Rights Watch. La organización identificó cinco casos de ranchos ilegales en Terra Nossa y Cachoeira Seca que enviaron animales a fincas fuera de esas zonas protegidas; posteriormente, estos animales fueron vendidos a mataderos de JBS. La organización resalta que esta empresa no cuenta con un sistema para rastrear a sus proveedores indirectos, pese a haberlo prometido en 2011. “JBS sigue sin contar con un sistema para rastrear a sus proveedores indirectos, a pesar de haber prometido desde 2011 que lo implementaría”, afirmó Luciana Téllez Chávez, investigadora sénior sobre medio ambiente de Human Rights Watch. “Sin ese sistema, la empresa no puede cumplir su compromiso de eliminar la deforestación de su cadena de suministro para fines de 2025”, añadió en declaraciones recogidas por el portal Infobae. Así entra en la UE la carne procedente de deforestación ilegal en la Amazonía / HRW En la actualidad, Brasil no tiene ninguna ley que impida que animales criados en ranchos ilegales vayan a parar a la cadena de suministro formal. JBS, preguntado al respcto por Human Rights Watch, sostuvo que monitoriza a sus proveedores directos y que, a partir del 1 de enero de 2026, requerirá que estos informen sobre sus propios proveedores. Sin embargo, la carencia de un sistema integral permite que productos derivados de la ganadería ilegal lleguen a los mercados internacionales. Europa retrasa su ley para evitar la deforestación importada Tanto autoridades brasileñas como europeas han anunciado medidas al respecto, aunque su avance es lento. El gobierno de Pará planea establecer un sistema de trazabilidad individual del ganado para 2026 y limitar permisos de traslado hacia zonas protegidas. A nivel nacional, Brasil propone un sistema general de trazabilidad para 2032. La demora en la implementación de estos sistemas podría poner en riesgo los logros alcanzados en la lucha contra la deforestación y el comercio ilegal de ganado. Europa retrasa su ley contra la deforestación importada / Etienne Ansotte Por su parte, la Unión Europea planea aplicar desde enero de 2026 el Reglamento sobre Productos Libres de Deforestación, que prohibirá la importación de productos bovinos originados en tierras deforestadas después de 2020 o que infrinjan leyes nacionales. Sin embargo, los legisladores europeos debaten un posible retraso en la entrada en vigor de la normativa, lo que, según Human Rights Watch, permitiría que productos contaminados persistan en el mercado europeo y pondría en duda el compromiso de la UE con la reducción de su huella global de deforestación. Entre 2020 y 2025, países como Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda, Países Bajos, España y Suecia importaron carne de municipios donde operan instalaciones de JBS, mientras Italia se encuentra entre los principales destinos de productos de cuero.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por