Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Córdoba lidera la generación distribuida comunitaria y tokenizada de energías renovables

    CABA » Plazademayo

    Fecha: 22/10/2025 20:04

    La provincia de Córdoba se consolidó como líder nacional en generación distribuida comunitaria y tokenizada de energías renovables, con más de 1.341 usuarios-generadores y modelos innovadores que combinan ahorro, sostenibilidad y participación comunitaria en la producción de electricidad. Córdoba lidera a nivel nacional la generación distribuida de energías renovables, aportando más de 32.699 kW a la red eléctrica mediante 1.341 usuarios-generadores activos, según datos del Ministerio de Economía de la Nación de septiembre de 2025. La provincia también registra más de 14 megavatios de potencia reservada, consolidando su posición en el sector energético. El crecimiento se ha visto impulsado por políticas del Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, que promueven el desarrollo de energías limpias desde una visión territorial, inclusiva y sostenible. Modelos comunitarios innovadores Un ejemplo destacado es el parque solar de General Roca, bajo la figura de “usuario generador del distribuidor”, donde una cooperativa produce energía para sus asociados. Con 684 paneles fotovoltaicos y 380 kWp de potencia, el parque inyecta 646.000 kWh anuales a la red eléctrica, demostrando la eficiencia de los modelos comunitarios. En el ámbito empresarial, el Parque Comunitario Virtual del Grupo Maipú permite a cuatro empresas asociadas generar energía en un predio común y distribuirla mediante tokenización. Este sistema digital asegura la compensación entre energía producida y consumida, y otorga beneficios económicos a los participantes, además de reducir la base imponible y las emisiones de gases de efecto invernadero. Beneficios para la comunidad y el sistema eléctrico La generación comunitaria fortalece la estabilidad de la red local, previene caídas de tensión y mejora la calidad del suministro. Sergio Mansur, secretario de Planificación Energética de Córdoba, afirmó a medios provinciales: “El Parque Comunitario Virtual del Grupo Maipú es un ejemplo de cómo la normativa aplicada genera ahorros y reduce emisiones de gases de efecto invernadero”. Mansur agregó que la asociatividad permite escalar proyectos, disminuir costos de inversión y optimizar la gestión del mantenimiento, beneficiando tanto a usuarios residenciales como a empresas y organismos públicos. Política de Estado y futuro energético El modelo cordobés democratiza el acceso a la energía renovable, fomentando la participación activa de los usuarios en la generación eléctrica. Puede implementarse con diversas fuentes: solar, eólica, biodigestores o minicentrales hidráulicas. La asociatividad aumenta la eficiencia y multiplica los beneficios para todos los participantes. “El objetivo es que la energía limpia llegue a todos, sin distinciones, en el campo y en la ciudad. La energía renovable debe ser un derecho, no un privilegio”, sintetizó Mansur. Este enfoque consolida a Córdoba como líder en transformación energética y refuerza el compromiso provincial con un modelo sostenible y comunitario.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por