22/10/2025 22:24
22/10/2025 22:24
22/10/2025 22:24
22/10/2025 22:24
22/10/2025 22:23
22/10/2025 22:23
22/10/2025 22:23
22/10/2025 22:22
22/10/2025 22:22
22/10/2025 22:22
» Misionesopina
Fecha: 22/10/2025 19:45
El secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, generó un fuerte rechazo en Misiones al afirmar que la caída del precio de la yerba mate “es algo bueno” porque “impacta en el precio que pagan los consumidores y mejora la competitividad exportadora”. La declaración se produjo en el marco de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, donde el funcionario defendió las políticas de apertura impulsadas por el equipo de Federico Sturzenegger. La frase fue reconstruida por el periodista Gerardo Strejevich, corresponsal en Buenos Aires de FM de las Misiones, quien relató que Cacace sostuvo textualmente: “Que caiga el precio de la materia prima, para nosotros, es bueno, porque eso termina impactando en el precio que pagan los consumidores en góndolas y en la posibilidad de exportación”. Reacción en el Congreso El comentario desató sorpresa y malestar entre los representantes misioneros presentes en la reunión. Según Strejevich, el diputado Carlos Fernández, del Frente Renovador de la Concordia, respondió de inmediato recordándole a Cacace que la desregulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) provocó un deterioro drástico en la economía de los pequeños productores. “Le recordó que la desregulación le hizo mal al sector yerbatero y que en Oberá y otras zonas del interior ya se sienten las consecuencias”, señaló el periodista. Mientras el funcionario nacional insistía en que “una baja del 25% en la materia prima es positiva”, los datos que llegan desde Misiones muestran la otra cara del modelo: el productor cobra menos de $200 por kilo de hoja verde, mientras el consumidor paga más de $4.000 el kilo en góndola. Un modelo que celebra el ajuste La afirmación de Cacace no fue un desliz retórico. Expresa con crudeza la lógica del esquema económico que el Gobierno nacional promueve desde la Secretaría de Desregulación y Transformación del Estado, bajo el mando de Sturzenegger. En ese esquema, la caída de los precios al productor se interpreta como una señal de éxito, aun cuando eso signifique empujar a miles de familias rurales a la ruina. En Misiones, donde más de 12.000 productores dependen directamente del cultivo de yerba mate, la frase de Cacace cayó como una provocación. No sólo porque ignora el profundo impacto social que está generando la desregulación del INYM, sino porque contradice los hechos: los precios al consumidor siguen subiendo y la supuesta competitividad exportadora nunca llega. “Mientras el funcionario celebra una baja del 25%, en los secaderos hay productores que no logran cubrir ni el costo de cosecha. Y el consumidor sigue pagando lo mismo o más”, apuntó Strejevich. https://twitter.com/fmdelasmisiones/status/1980774259476791562 Misiones, otra vez en la mira La exposición del secretario se dio en paralelo a versiones que circulan en el Congreso sobre una posible “Ley Bases 2”, que incluiría un nuevo paquete de reformas y desregulaciones para las economías regionales. Según Strejevich, “en esta nueva etapa, las provincias productoras como Misiones podrían volver a ser las más perjudicadas”. El episodio vuelve a exponer la distancia entre la mirada centralista del Gobierno nacional y la realidad productiva del interior. Mientras en Buenos Aires se aplaude la “baja de costos”, en Misiones los productores yerbateros enfrentan una crisis que combina precios por el piso, endeudamiento creciente y caída del consumo interno. El “modelo de apertura” que Cacace defiende desde el escritorio puede sonar bien en los números macroeconómicos, pero en los yerbales del norte argentino tiene otro nombre: abandono.
Ver noticia original