Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Charla abierta “No es maleza si va a la mesa”,

    Concepcion del Uruguay » 03442noticias

    Fecha: 22/10/2025 15:26

    En el marco de las III JIHECPA, Jornadas Iberoamericanas sobre Herramientas clave para implementar Economías Circulares en Procesos Agroindustriales, se invita a la comunidad en general a participar de la charla abierta, gratuita “No es maleza si va a la mesa”, que se realizará el jueves 23 de octubre a las 19:00 en la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Perón 1154), como cierre del primer día de actividades; en modalidad presencial y se transmitirá en vivo por el canal Youtube de la Facultad. La disertación estará a cargo de Mariana Acosta, Educadora Ambiental, Docente e Investigadora en Etnobotánica, con una destacada trayectoria en el ámbito de la Educación Ambiental y la investigación sobre especies vegetales silvestres y no convencionales de la región neotropical. Es Licenciada en Tecnología Educativa, Profesora de Geografía y Ciencias Biológicas y actualmente cursa el Doctorado en Alimentos y Nutrición (Facultad de Bromatología – Facultad de Ciencias de Alimentación UNER). Autora de tres libros —dos de ellos dedicados al rescate del valor alimenticio de especies vegetales silvestres—, Acosta combina su labor docente con la investigación en territorio sobre problemáticas socioambientales. Integra además el grupo de investigación del laboratorio “Naturalimentos”, con proyectos reconocidos como la caracterización de la harina de Acacias Negras (Gleditsia triacanthos). Asimismo, es militante activa de la ONG Luz del Ibirá y expositora en espacios de divulgación como TEDx. Durante su charla, la disertante abordará el concepto de Soberanía Alimentaria, la conexión entre los nutrientes, el territorio y las culturas locales, y la necesidad de repensar los modelos de producción y consumo hegemónicos; desde una mirada ambientalmente consciente. La propuesta invita a reflexionar sobre la diversidad vegetal nativa y su potencial para una alimentación sustentable, promoviendo un vínculo más estrecho entre comunidad, territorio y naturaleza. —

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por