Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Romero: “Queremos en el Congreso de la Nación gente con capacidad para discutir política”

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 22/10/2025 14:01

    La intendenta de Paraná, Rosario Romero, se refirió a la campaña electoral con vistas a la elección legislativa del próximo domingo, destacó las propuestas de la lista del PJ, valoró la implementación de la Boleta Única de Papel y analizó la posibilidad de un diálogo político en la provincia. En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Romero sostuvo que durante la campaña “nuestros candidatos de Fuerza Entre Ríos hicieron una recorrida inédita por toda la provincia, pueblos y ciudades; los noté muy activos y sé que querían hacer debate y que no tuvieron respuesta del otro lado. De todos modos, han expuesto ideas en todos los lugares donde fueron, cuando dialogaron con productores, en los barrios. Hubo varios ruidos especiales, como las tres listas ligadas con el peronismo pretendiendo alternativizar, que fueron una estrategia inteligente del gobierno, pero claramente no aportan a las filas del Partido Justicialista. Hubo una campaña, por lo menos en Paraná, con unidades básicas activadas, con un clima de activismo, de unidad, que creo que se va a notar”. En cuanto a la falta de debates en organizaciones intermedias, dijo que “para debatir hay que tener interlocutores y me consta que Guillermo Michel varias veces planteó hacer un debate, pero si no hay del otro lado una contestación, no se puede. Sobre todo, del lado de La Libertad Avanza (LLA), porque acá hay dos expresiones que se contraponen claramente y hubiera sido interesante escuchar ideas de un lado y de otro, pero no me parece que haya sido la idea de LLA”. Consultada por la división del peronismo, definió que “fue una estrategia del oficialismo”. Y ante ello, planteó que “el esfuerzo por la unidad se hizo; se convocó a una interna con las reglas de juego de la carta orgánica, donde se presentan cinco expresiones dentro del partido y cuando queda la lista de Bahl y Michel como única lista fue porque las otras no cumplieron requisitos básicos como tener la lista completa, la cantidad de avales; y por supuesto que una vez que quedó firme la lista que encabezan Guillermo Michel en Diputados y Adán Bahl en Senadores, se hicieron todos los esfuerzos de diálogo con todos los sectores”. Evaluó que “quienes salieron por fuera, creo que están privilegiando otras cosas, y ahí se mezcla con una estrategia del oficialismo, tanto es así que cuando salen en los discursos se ocupan de hablar de nuestros candidatos y no de Milei o del gobierno provincial, no se ocupan de ser oposición. Queda claro que la estrategia es dispersar nuestro voto, y espero que la gente no se confunda y que, si quiere votar oposición, nos vote a nosotros”. Como ejemplo del diálogo para lograr la unidad, mencionó que “en el caso de Carolina Gaillard, ella ni siquiera se presentó como expresión interna del partido, ni siquiera se presentó con Rubatino a pretender ganar en una interna. Ella es autoridad del partido integrando el Consejo Provincial y eso es algo que después el PJ tendrá que resolver, y tanto se hizo el esfuerzo que se consideró que ella había sido diputada nacional nuestra, todos estos años, sin haber disputado internas. Después se dialogó con ella, en la previa a la oficialización de listas, y hoy ella va con otro partido, con el Frente Grande, no hay dialogo posible cuando se están privilegiando expectativas o apetencias personales por sobre una decisión partidaria. Los partidos somos grupos políticos con un corte de pensamiento, con reglas de juego que tienen que ser respetadas por todos”. Consultada por la forma en que puede afectar el resultado electoral a los intendentes, Romero afirmó que “la gente tiene claro cuáles son nuestras funciones, todos los intendentes queremos ganar. Hoy todos gestionamos con poco dinero, pero aplicando nuestros fondos, e incluso dentro del Partido Justicialismo hay intendentes que con poco hacemos mucho y es la realidad de todos, y no estamos haciendo malas gestiones. Eso se va a dirimir en 2027, pero, sin embargo, hoy tenemos un compromiso porque tenemos pertenencia y no nos lavamos las manos en esta campaña. Nuestra mayor obligación es servir bien al vecino, porque e vecino también vota con su corazón y con lo que pasa en su barrio. De todos modos, las elecciones municipales son dentro de dos años”. “Esta elección tiene mucho que ver con proyectos que atañen a la Nación, con un modo de gobernar de Milei que algunos gobernadores han aceptado de tal modo que hicieron listas compartidas, como ha sido en nuestra provincia entre LLA y Cambiemos, avalando ese modo de gobernar. Y en contraposición, con este conjunto de legisladores que estamos proponiendo, nosotros queremos en el Congreso de la Nación gente con capacidad para discutir la política, lo que está bien, está bien y lo que está mal, seguir peleando para que se corrija. Esas correcciones son necesarias, y además hace a la madurez democrática que podamos tener un Congreso que debata, y que, por plantear debate, por plantear otras ideas o alternativas, no ser calificados de ratas o calificativos que vienen de la mayor magistratura del país. Argentina tiene una democracia muy madura, muy sólida, como para no discutir estas cosas; todo se puede discutir y la discusión en el Congreso de la Nación es la lógica, no la ilógica, y la discusión tiene que ser más elevada, con gente capaz, que plantee ideas, y en eso nosotros exhibimos una lista que esta en condiciones de hacer los mejores debates en nuestra provincia –una lástima que no se hayan podido hacer- porque tenemos muchas ideas”, evaluó. Sobre las expectativas para el lunes post elección, aseveró: “En mi caso será trabajando. Hoy estoy recorriendo obras, sin fotos ni difusión, pero se sigue trabajando. Y en el caso del peronismo, con una fortaleza que se va a demostrar a nivel nacional y nuevamente ratificando que para recuperar gobiernos nacional y provinciales, tenemos que apuntar a ser mejores, apuntar a los proyectos, a las ideas y autocríticamente también apuntar a ser mejores”. Respecto de la situación del país, afirmó: “Aspiro a que deje de haber cimbronazos y que la economía esté estable. Estamos gobernando una ciudad donde necesitamos seguridad en los ingresos; hoy hay zozobra que puede tener que ver con expectativas incumplidas, pero de todos modos todos tenemos que abonar a que exista seguridad jurídica y seguridad respecto de la economía, porque ningún argentino de bien puede querer que este gobierno se caiga o que le vaya mal. Al gobierno no le tiene que ir mal, cuando uno tiene mejores ideas tiene que ganar con votos; yo tengo esa convicción y creo que, si el barco se le escapa a Milei el lunes, no es una buena noticia para nadie. Con sus ideas tendrá que terminar su gobierno, tendrá que demostrar hasta qué punto sus ideas son efectivas, y los demás tendremos que fortalecer un grupo de ideas superadoras”. En este marco, planteó que para pensar en las elecciones de 2027 “hay que esperar hasta fines de 2026 o principios de 2027, no antes. Sería totalmente irresponsable hacerlo antes”. En relación con la implementación de la Boleta Única de Papel, Romero consideró que “es un sistema que todavía genera dudas; yo he sido impulsora de la Boleta Única de Papel, admiro que en la provincia no se toque la ley que tenemos porque sostiene las PASO, que son un sistema sano que no ha sido superado por otro, para mí la interna partidaria pura no sirve y creo que la ciudadanía tiene que participación en la selección de los candidatos. La ley electoral provincial –cuya reforma impulsó Rogelio Frigerio- en gran medida es parecida a la que en su momento impulsamos en el gobierno de Gustavo Bordet, y creo que es buena porque sostiene las PASO, no hay que tocarla de aquí a 2027 porque sería irresponsable modificar sistema electoral acercándonos a la elección de 2027, y me parece que es un buen sistema la Boleta Única de Papel”. Finalmente, consultada por la posibilidad de que el gobierno provincial convoque a un diálogo con todos los sectores políticos tras el comicio, Romero definió: “Hay que abandonar los discursos fundacionales, hay que reconocer que si se inaugura una obra que empezó otro gobernador, por lo menos hay que decirlo. Es el primer gesto de amistad que un gobernador tiene que tener. Se han inaugurado establecimientos escolares en Paraná, el Mirador TEC, etc, todas obras que se empezaron en gobiernos anteriores y no hubo una sola palabra al respecto. Si existe ese gesto de la continuidad democrática, creo que habría muchos más de los que hoy dialogan con el gobernador –yo de hecho tengo diálogo y permanentemente estoy en contacto con él- y sería un muy buen gesto”. “Los entrerrianos nos necesitamos todos unidos y no permanentemente denostando al que pasó. Los que pasamos en el gobierno provincial podemos haber hecho cosas malas, buenas, regulares, pero Entre Ríos no empezó en diciembre de 2023. Para el diálogo es necesaria esa base de humildad que el gobierno provincial tiene que asumir y reconocer que ellos han continuado muchas de las cosas que comenzamos nosotros. Aspiro a que ese diálogo exista, porque es un diálogo responsable”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por