22/10/2025 15:57
22/10/2025 15:57
22/10/2025 15:57
22/10/2025 15:57
22/10/2025 15:57
22/10/2025 15:57
22/10/2025 15:57
22/10/2025 15:57
22/10/2025 15:57
22/10/2025 15:57
» El litoral Corrientes
Fecha: 22/10/2025 13:43
“No va a haber ningún cambio al esquema actual”, insistió esta mañana el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de su cuenta de la red social X. Lo hizo en respuesta a otro posteo de un periodista y analista de mercados que auguraba “cambios” luego de las elecciones legislativas del domingo. El ministro ratificó así lo que viene manifestando desde hace semanas, y reiterado por otros funcionarios de su equipo, a raíz de los trascendidos que comenzaron a circular en el mercado sobre posibles modificaciones al esquema cambiario en función de la presión que sigue teniendo el dólar, a pesar del anuncio de acuerdo con Estados Unidos (swap), e incluso de las intervenciones directas realizadas por el Tesoro norteamericano. “Ayer se vendieron USD 45,5 millones para sostener el tipo de cambio dentro de la banda. El esquema tendrá que ser modificado ya que el techo fue vulnerado. Tras las elecciones, probablemente se vendrán cambios. El mercado quiere ver al BCRA comprando dólares, a pesar de todo lo que compró en 2024 (USD 25.000 millones). La necesidad de comprar dólares es un pedido del FMI, del mercado y probablemente también del Tesoro”, dice el posteo del periodista y al que Caputo respondió. La contestación del Ministro fue luego reposteada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Durante la jornada del martes, solo el dólar mayorista quedó debajo de los $1.500, ya que el techo definido por el BCRA se encuentra en $1.491. El resto operó bien por encima de esos niveles. El minorista mostró tendencia alcista desde temprano y finalizó a $1.515. Pero los dólares financieros treparon mucho más aún: el MEP cerró a $1.586 y el contado con liquidación se fue hasta $1.610, con una fuerte suba en la última hora de la operatoria. El Gobierno cree que esta volatilidad se relaciona exclusivamente con la incertidumbre pre-electoral y que, una vez que pase, el tipo de cambio tenderá a apreciarse, es decir, que el dólar no solo no va a subir sino que mostrará una tendencia a la baja. Cree la actual gestión que podrá recuperar la confianza y que aumentará la demanda de dinero luego de los comicios. Claro que dependerá del resultado y de cómo lo tome el mercado. La apreciación del peso no es el escenario que se impone por estas horas, como lo demuestra la demanda permanente de dólares que prácticamente no tuvo tregua desde la previa a las elecciones bonaerenses, el 7 de septiembre. Los depósitos en dólares aumentaron hasta un récord de USD 35.000 millones, pero la contracara es una caída de los depósitos en pesos, que justamente van a comprar divisas. Transición natural hacia esquema libre En una de las últimas apariciones públicas, en agosto, tras varios días de tensión cambiaria, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, había explicado que la estructura de bandas cambiarias amplias está pensada justamente para facilitar una transición natural hacia un nuevo régimen sin generar “nerviosismo” en el mercado. El objetivo, explicó oportunamente Bausili, es que las bandas “se alejen progresivamente hasta volverse irrelevantes”, lo que permitiría que el tipo de cambio fluya libremente. “Con cualquier cambio de régimen, el mercado se pone nervioso”, señaló, al subrayar que el actual esquema está diseñado para evitar esa incertidumbre, algo clave para mantener la estabilidad financiera y cambiar las expectativas de los actores económicos. En una entrevista en el canal de streaming Carajo, Caputo también había dejado claro que, pese a los rumores y las especulaciones que ya circulaban dos meses atrás, “no habrá ningún cambio, no va a pasar nada” en cuanto al esquema cambiario. El ministro de Economía había enfatizado que los resultados alcanzados por el actual régimen ya demuestran su efectividad, y las declaraciones en contrario carecen de fundamento. “Nosotros decimos exactamente lo que vamos a hacer”, enfatizó, refiriéndose a la continuidad de la política sin modificaciones post-elecciones. Fuente: Infobae
Ver noticia original