Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Hace 139 años moría José Hernández, autor de “Martín Fierro” y hombre ligado a nuestra provincia

    Chajari » Chajari al dia

    Fecha: 22/10/2025 13:43

    El 21 de octubre de 1886 murió José Hernández, autor de Martín Fierro. Fue periodista y funcionario en la gestión pública. Además participó en las luchas defendiendo los principios federales. Ocupó un cargo en el Concejo Nacional de Educación y fue consejero del Banco Hipotecario Nacional. Entre sus obras figuran Vida del Chacho, Instrucción del estanciero y La Vuelta de Martín Fierro. Había nacido en San Martín, Buenos Aires, el 10 de noviembre de 1834. Hernández no solamente fue un pensador social y político, sino también un hábil recopilador de la sabiduría popular. Comúnmente se piensa que limitó su actividad a las letras, pero como apuntábamos, no fue así. Se forjó en las faenas camperas, tomó las armas, fue oficial de la contaduría de la Confederación, taquígrafo del Senado en Paraná, secretario privado del general Pedernera durante su vicepresidencia, ministro del gobernador correntino Evaristo López, librero, impresor, legislador bonaerense en ambas Cámaras y fecundo periodista. Estuvo íntimamente ligado a la provincia de Entre Ríos. Poco después de fallecer su padre –muerto por un rayo-, se instaló en la ciudad de Paraná. Allí, el 8 de junio de 1859, contrajo matrimonio con Carolina González del Solar. Tuvieron siete hijos. Los dos primeros fueron entrerrianos, nacidos en Paraná: Isabel Carolina nacida el 16 de marzo de 1865 y Manuel Alejandro nacido el 6 de noviembre de 1867. Los otros cinco hijos nacieron en Buenos Aires: María Mercedes, Margarita Teresa, Juan José, María Josefa y Carolina. Meses después Hernández funda y redacta El Argentino, periódico que sumaría su esfuerzo a El Litoral, redactado por Evaristo Carriego, en la defensa del ideal federal provinciano. Pero a la par, José Hernández participó en la batalla de Cepeda con el grado de capitán, bajo las órdenes del coronel Eusebio Palma en las huestes de la Confederación, que resultan triunfadoras sobre las fuerzas de Buenos Aires. A su regreso a Paraná, ese mismo año, se desempeñó como taquígrafo del Congreso y remitió desde aquella ciudad, por entonces capital de la Confederación, sus colaboraciones para La Reforma Pacífica. Posteriormente publicó artículos en El Nacional Argentino de Paraná El 17 de septiembre de 1861 los ejércitos de la Confederación y de Buenos Aires se enfrentaban en la batalla de Pavón. Hernández, con el grado de capitán, actuó en el bando confederado al mando de Urquiza. El 12 de noviembre de 1863 el general Ángel Vicente Peñaloza, “El Chacho”, que se había rendido a una partida del comandante Ricardo Vera, fue asesinado y decapitado. Su cabeza fue exhibida ante el pueblo en una pica, en una plaza de Olta, La Rioja. La noticia de esta muerte conmueve Las fibras más íntimas de Hernández quien desde El Argentino hace la apología del Chacho, al tiempo que anatematiza a sus enemigos políticos. A mediados de noviembre de 1869 José Hernández se estableció en Buenos Aires. El 6 de agosto apareció el primer número de El Río de la Plata, diario que enarbola fundamentalmente banderas de autonomía municipal, abolición de contingentes de fronteras y elección popular de jueces de paz, comandantes militares y consejeros escolares. Hernández se ocupará en El Río de la Plata del tema social que luego desarrollaría en abundancia en su poema: el gaucho. Pero también en ese medio gráfico se opone a la guerra contra Paraguay y se explaya en un artículo sobre la división de la tierra y también sobre las islas Malvinas. El 11 de abril de 1870 estalla en Entre Ríos un movimiento revolucionario encabezado por el general Ricardo López Jordán, que se venía gestando desde cinco años antes. Urquiza es asesinado por considerárselo traidor a la causa federal. En Buenos Aires comenzaron a ser vigilados los nombres de la oposición, entre ellos Hernández que había sido ministro de campaña de Evaristo López y como tal (10 agosto 1868) había refrendado el nombramiento de “Brigadier de la Provincia de Corrientes” para López Jordán. Decide entonces clausurar El Río de la Plata. Vale apuntar que José Hernández luchó junto al caudillo López Jordán en la última rebelión gaucha contra el centralismo porteño y, tras la derrota, debió exiliarse en Brasil. De manera que los entrerrianos debemos fijar más la atención en este personaje. Estuvo ligado a nuestra provincia y a la causa federal.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por