23/10/2025 00:14
23/10/2025 00:13
23/10/2025 00:13
23/10/2025 00:13
23/10/2025 00:12
23/10/2025 00:11
23/10/2025 00:11
23/10/2025 00:11
23/10/2025 00:11
23/10/2025 00:11
Concordia » Hora Digital
Fecha: 22/10/2025 11:03
El consumo per cápita alcanzó las 380 unidades anuales, el nivel más alto de la historia. Entre Ríos encabeza la producción nacional y consolida su papel clave en la agroindustria avícola. El huevo se afianza como protagonista de la mesa argentina. En 2025, el consumo per cápita alcanzó un récord histórico de 380 unidades por año, según datos de la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA). El incremento del 8% respecto del año anterior ubica al país como el segundo mayor consumidor del mundo, detrás de México. Entre Ríos se destaca como una de las provincias líderes en producción, junto con Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, pero es la que encabeza el ranking nacional en cantidad de huevos generados. Con una fuerte estructura avícola consolidada en departamentos como Paraná, Nogoyá y Diamante, el territorio entrerriano aporta una porción central de los más de 18 mil millones de huevos producidos anualmente en el país. El crecimiento responde tanto al aumento del consumo interno como a la estabilidad del sector productivo, que logró mantener volúmenes sostenidos a pesar del alza en los costos de alimentación y energía. Desde CAPIA destacan que el huevo se consolidó como un alimento de “altísimo valor nutricional y accesible”, en un contexto donde los precios de la carne y los lácteos subieron por encima del promedio. En los últimos años, campañas impulsadas por entidades de salud y nutrición ayudaron a derribar mitos sobre su impacto en el colesterol, y reforzaron su imagen como fuente de proteínas, vitaminas y minerales. En los hogares argentinos, el huevo dejó de ser un simple acompañamiento y pasó a ocupar un lugar central en la dieta diaria. No obstante, el sector enfrenta desafíos estructurales. Las empresas productoras reclaman medidas que alivien los costos energéticos y una política sanitaria más robusta frente a la amenaza de la influenza aviar. Además, buscan potenciar las exportaciones, que hoy apenas representan el 2% de la producción total. Con un consumo récord y una producción en expansión, la cadena avícola se consolida como una de las más dinámicas del agro argentino. Entre Ríos, con su histórica tradición en el sector, reafirma su posición de liderazgo y su aporte esencial a la economía nacional.
Ver noticia original