23/10/2025 03:25
23/10/2025 03:17
23/10/2025 03:17
23/10/2025 03:16
23/10/2025 03:16
23/10/2025 03:15
23/10/2025 03:15
23/10/2025 03:14
23/10/2025 03:14
23/10/2025 03:14
» Elterritorio
Fecha: 23/10/2025 00:05
El cuadro provoca fiebre, aftas y lesiones en boca, manos y pies. Suele ser leve y se resuelve en una a tres semanas sin tratamiento específico. miércoles 22 de octubre de 2025 | 15:30hs. Aparece con mayor frecuencia en menores de 5 años. Durante la primavera y el verano suele aparecer con mayor frecuencia el virus mano-pie-boca, una enfermedad viral que afecta principalmente a niños pequeños. Según pudo saber El Territorio, en algunos jardines maternales de la ciudad se detectaron casos recientes e incluso se suspendieron clases por salas ante la cantidad de contagios. Sin embargo, en el Hospital Pediátrico Fernando Barreyro todavía no se registraron casos confirmados. En este contexto, la infectóloga pediátrica Verónica Deschutter señaló que este tipo de cuadros se presenta de manera estacional en primavera y verano y que, con el aumento de las temperaturas, podrían comenzar a verse más consultas en las próximas semanas. “El virus mano-pie-boca es una enfermedad viral causada por enterovirus, entre ellos Coxsackie A16, Enterovirus A71, Coxsackie A6, A5, A10, Coxsackie B y Echovirus. Se transmite por contacto directo con secreciones, como saliva, mucosidad o el líquido de las ampollas, y también a través de superficies contaminadas o heces”, explicó la profesional. En este sentido, indicó que el diagnóstico es clínico y no requiere estudios complementarios. Añadió que no se trata de una urgencia médica, por lo que las familias pueden esperar a la consulta con el médico de cabecera para la evaluación correspondiente y descartar otras patologías. “Las primeras medidas pueden realizarse en el hogar. Si el niño presenta fiebre, los cuidadores pueden bajarla con los medios habituales hasta la consulta médica, principalmente para descartar otros diagnósticos”, sostuvo Deschutter. Por otra parte, aclaró que la enfermedad no tiene un tratamiento específico, ya que no requiere antibióticos ni antivirales. También, enfatizó que el abordaje se centra en aliviar los síntomas mediante hidratación, dieta blanda y fresca, y control de la fiebre. “El cuadro puede durar de una a tres semanas y suele ser leve. Los síntomas más frecuentes son fiebre y lesiones tipo vesículas en la región peribucal y en la boca, seguidas de erupciones en palmas, plantas y zona del pañal”, precisó la infectóloga. Asimismo, subrayó la importancia de reforzar las medidas preventivas tanto en el hogar como en los espacios escolares. “Es importante mantener la higiene de manos, sobre todo después de cambiar pañales o limpiar secreciones. También se recomienda evitar compartir vasos, cubiertos o toallas y limpiar los juguetes de uso común”, afirmó Deschutter. Además, puntualizó que los adultos también pueden contagiarse y desarrollar síntomas similares. No obstante, advirtió que es necesario consultar al médico si el niño presenta signos de alarma como deshidratación, dificultad para respirar, mal estado general o rechazo de alimentos por dolor bucal.
Ver noticia original