22/10/2025 10:59
22/10/2025 10:59
22/10/2025 10:58
22/10/2025 10:58
22/10/2025 10:57
22/10/2025 10:57
22/10/2025 10:56
22/10/2025 10:56
22/10/2025 10:55
22/10/2025 10:55
» Diario Cordoba
Fecha: 22/10/2025 07:25
-¿Qué tal el inicio de curso? ¿Se han cubierto las plazas ofertadas? -El inicio de curso está siendo muy ilusionante. Las plazas se han cubierto para todas las titulaciones prácticamente, a excepción de Ciencias Ambientales, de la que suelen quedar plazas libres. Es sorprendente porque es un grado con una gran importancia y con una gran proyección profesional. -Este curso se ha incorporado el nuevo grado de Matemáticas y Filosofía con todas las plazas cubiertas. ¿Esperaba tan buena acogida? -Teníamos mucha ilusión porque ha sido un grado con una estructura curricular muy bien pensada por los dos departamentos que imparten docencia en el grado, con un reparto muy equilibrado entre ambas disciplinas. Desde su comienzo, ha sido muy bien acogido en el centro. -Con la inclusión de este grado, ¿tiene la Facultad de Ciencias completa su oferta? -Sin duda. Podría abordar la implantación de nuevas titulaciones. Pero, a decir verdad, no es una prioridad para el presente curso. -¿Se ha contado con alguna otra novedad este curso? -Este año termina la implantación del grado de Biotecnología y el curso pasado se incorporaron las menciones duales en los grados de Ciencias Ambientales y Química, en las que los estudiantes pueden realizar el último curso en un entorno empresarial, con un contrato de trabajo en alternancia, lo que puede incidir de forma positiva en su empleabilidad. También se introdujeron en el grado de Biología las menciones de Biodiversidad y Ecosistemas y de Biología Molecular, Celular y de Sistemas. Por otra parte, se han enviado a la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua) las modificaciones de los grados de Bioquímica, Biotecnología y Física que, de ser aprobadas, suponen una actualización de aspectos concretos de la Bioquímica como asignaturas optativas. Como novedad más sobresaliente para Bioquímica y Biotecnología es la propuesta de un doble itinerario en Bioquímica y Biotecnología, más conocido como doble grado. Se ha trabajado intensamente en la modificación del Grado de Física para incorporar materias de gran actualidad que esperamos van a contribuir a mejorar la satisfacción de los estudiantes. -Mañana, los estudiantes del centro tienen una cita con las urnas para elegir a su consejo de estudiantes. ¿Qué tal las relaciones con el estudiantado? -La relación del decanato con el consejo de estudiantes viene siendo inmejorable, mutuamente muy colaborativa y fluida. Tanto el equipo decanal como el consejo de estudiantes ven la colaboración y la comunicación como la forma más efectiva de hacer frente a la problemática del centro y de mejorar en todos sus procesos. Algunos aspectos que les vienen preocupando son la eficiencia del transporte ferroviario al Campus de Rabanales, ya que se producen algunas veces retrasos que tienen impacto en la actividad docente. También les preocupan las infraestructuras (laboratorios, aulas de informática) y su modernización (contar con suficientes puntos de conexión eléctrica). En todos estos aspectos se vienen trabajando en los últimos tiempos y se espera que estén completamente resueltos pronto. El calendario académico también les preocupa. -Hablando de estudiantes. La movilidad internacional es casi ya un requisito imprescindible para una buena formación. ¿Cómo se está potenciando? -Nuestro vicedecanato de Movilidad es muy activo. La facultad ha aumentado progresivamente en los últimos años las cifras de movilidad. Participamos en todos los programas de movilidad internacional (Erasmus, UCOGlobal, PIMA) y nacional (Sicue). Además, se han desarrollado dos cursos internacionales que cuentan con gran aceptación entre los estudiantes. El primero se desarrolla en las Islas Galápagos con la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador). En segundo lugar, la facultad propone un curso de buceo científico con la Universidad Técnica de Honduras (UTH), preparatorio para conseguir el título internacional de buzo científico. Hemos desarrollado también programas, denominados Blended Intensive Programmel Program (BIP), en conjunción con universidades de Finlandia, Bulgaria, Eslovaquia y Francia, que han supuesto experiencias formativas e interculturales muy enriquecedoras. También se está explorando el desarrollo de un grado compartido con otras universidades europeas, en el marco de una alianza europea en la que participa la UCO. -¿Y qué medidas están implementando para mejorar la empleabilidad de su estudiantado? -La iniciativa más reciente tiene que ver con la mentoría de estudiantes de último año, en la que colaboramos con la Asociación Española de Mujeres de la Energía (Aemener). Este programa pretende orientar a los estudiantes dentro de este campo, ya sea para continuar con estudios de posgrado o para incorporarse al mercado laboral. Hemos celebrado seis ediciones del Foro de Empleo UCOCiencias Impulsa para poner en contacto a nuestros estudiantes con las empresas. A través de la formación, con talleres de preparación del curriculum, cómo afrontar procesos de selección, herramientas de búsquedas de empleo o competencias blandas. Desde hace muchos años, se han fomentado las prácticas en empresa con el mismo objetivo. -En marzo serán las elecciones a decana o decano y a junta de su facultad. ¿Está satisfecha con los logros conseguidos? -Los casi ocho años han pasado muy rápido (sonríe). He sido muy afortunada porque he contado con personas muy valiosas dentro de mi equipo de dirección. Es tremendamente importante que tu equipo te acompañe y, en este sentido, he tenido muchísima suerte. Hemos trabajado muchísimo, producto también de las circunstancias que hemos atravesado: una pandemia, cambios normativos y las consiguientes modificaciones en los planes de estudio, que además aprovechamos para actualizar todos nuestros programas de grado. Conseguimos la acreditación institucional a través del Programa Implanta. Hemos comenzado dos nuevos grados, estamos conmemorando nuestro 50º aniversario y muchas otras acciones, algunas de las cuales se han detallado antes. Definitivamente, han sido unos años de mucho esfuerzo y trabajo para mantener la oferta formativa de la Facultad de Ciencias al máximo nivel posible. Aunque todo pueda ser mejorable, admito que estoy satisfecha de la entrega y del esfuerzo realizado por el equipo decanal, pero también por todos los colectivos de la Facultad de Ciencias que lo han hecho posible. Nuestra facultad es un centro muy comprometido con la innovación y con la docencia e investigación rigurosa y de primer nivel.
Ver noticia original