Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Robó 200 bancos y liberó de las hipotecas a los granjeros del pueblo: la leyenda del ladrón que se convirtió en un héroe popular

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 22/10/2025 04:35

    La figura de Pretty Boy Floyd se construyó entre la adversidad económica de la Gran Depresión y la dureza de la justicia federal Charles Arthur Floyd fue muchas cosas: un ladrón de bancos, un fugitivo implacable, el “enemigo público número uno” para el FBI y, sin embargo, un héroe popular para miles de granjeros que lo veían como un salvador en tiempos oscuros. A comienzos de la década del 30, mientras la Gran Depresión desangraba a Estados Unidos, el país se sumía en una paradoja moral. Los bancos, rescatados con dinero del Estado, expulsaban sin piedad a familias enteras de sus tierras. Y en medio de ese colapso, surgieron figuras que desafiaban el orden establecido con un revólver en la mano y una aparente causa en el corazón. John Dillinger, Bonnie y Clyde, Pretty Boy Floyd: nombres que encarnaban una revancha popular contra un sistema que parecía haber olvidado a su propia gente. Floyd, con solo treinta años, ya era leyenda. Para las autoridades, era un delincuente temerario. Pero para muchos campesinos, era algo más profundo: un símbolo de justicia poética. Se decía que, tras cada robo, quemaba los documentos de hipotecas, liberando a familias enteras de sus deudas con el fuego como aliado. Ese acto, mitad delito y mitad redención, lo convirtió en un héroe (quizás imaginario), un forajido con aura de justiciero, en un país que buscaba desesperadamente creer en algo... o en alguien. Las leyendas sobre Floyd destruyendo documentos hipotecarios crearon un símbolo de resistencia popular Los primeros tiempos Charles Arthur Floyd nació el 3 de febrero de 1904 en Adairsville, Georgia, hijo de Walter Lee Floyd y Mamie Helene Echols. En 1911, su familia se trasladó a Akins, Oklahoma, donde creció en la pobreza más dura del sur rural estadounidense. Allí, entre campos de algodón y trabajos temporales, Floyd conoció desde niño la dureza de una vida que apenas ofrecía lo mínimo para sobrevivir. Era el corazón del sur profundo, una tierra donde la miseria y la falta de futuro dejaban poco margen para los sueños. En ese entorno áspero, el joven Charles aprendió que la ley no siempre estaba de su lado, y que muchas veces la justicia era un lujo que pocos podían permitirse... Esa idea lo hizo tomar posición muy pronto, e igual de pronto comenzó a tener problemas con la ley: a los 18 años fue arrestado por robar 3,50 dólares de una oficina de correos, pero esa pequeña infracción fue solo el inicio. Años más tarde, un robo a nómina en Saint Louis lo llevó a prisión. Ese tipo de robo consistía en asaltar lo que hoy se conoce como camión de caudales, una práctica común en la época cuando las empresas llevaban físicamente el dinero para pagar los salarios. Estas operaciones, frecuentes y predecibles, eran un blanco ideal para bandas criminales que buscaban dinero rápido y de alto impacto. Por este delito, Floyd fue condenado a cinco años de prisión, aunque solo cumplió poco más de tres años y medio antes de obtener la libertad condicional. Al recuperar la libertad no vio más camino de regreso que volver al crimen y se asoció con bandas del bajo mundo de Kansas City y participando en golpes cada vez más audaces. Una de las versiones sobre el origen de su apodo cuenta que fue mientras trabajaba en campos petroleros, donde vestía camisas blancas y pantalones bien planchados. Esa imagen refinada y atípica para el entorno le valió el nombre que lo inmortalizaría: Pretty Boy. Durante los primeros años de la década de 1930, Floyd dejó de ser un joven delincuente para transformarse en una figura central del hampa del Oeste. Formó su propia red, se hizo de armamento pesado (incluida una metralleta Thompson) y comenzó a aparecer en los titulares de los diarios. Su origen humilde, su actitud desafiante y la leyenda que empezaba a crecer sobre lo que hacía no tardaron en sacarlo del anonimato y convertirlo en un mito viviente. La infancia y juventud de Floyd marcaron el camino que lo llevó a convertirse en uno de los forajidos más buscados de su época El enemigo público y el héroe de los pobres Mientras la Gran Depresión destrozaba el sueño americano, Floyd emergió como una figura ambigua y poderosa. Entre 1931 y 1934 protagonizó una serie de asaltos a bancos en Oklahoma, Missouri y Ohio. Planeaba los golpes con astucia, se armaba hasta los dientes, y aunque la violencia formaba parte de su repertorio, raramente se ensañaba con civiles. Pero lo que realmente encendió su leyenda fue otra cosa: se decía que en cada robo destruía documentos hipotecarios, liberando a familias enteras de sus deudas con los bancos. Así nació el mito: Floyd no era solo un ladrón, era un justiciero. Las comunidades rurales de Oklahoma comenzaron a verlo como un protector más que como un criminal. Lo llamaban el Robin Hood de las Cookson Hills, una figura que representaba resistencia en un país que parecía haber olvidado a los más pobres. Los diarios lo retrataban con cierta ambivalencia. Para algunos era un forajido sin alma; para otros, un vengador del pueblo. Su historia se tiñó de sombras más oscuras con la llamada Masacre de Kansas City, el 17 de junio de 1933, donde cuatro agentes federales fueron asesinados durante un intento fallido de rescate. Aunque el FBI lo vinculó al crimen, la participación de Floyd nunca fue probada de forma concluyente, y los historiadores aún hoy debaten su implicación. Luego de la muerte del criminal John Dillinger en 1934, el director del BOI (antecesor del FBI), J. Edgar Hoover, lo declaró “enemigo público número uno”. Desde ese momento, Floyd se convirtió en el hombre más buscado de Estados Unidos. La presión del Estado sobre su figura alcanzó niveles inéditos, mientras su popularidad entre los sectores más humildes no dejaba de crecer. Era una paradoja viviente: cuanto más lo perseguían, más lo protegía el pueblo. Para 1934, Floyd ya era un símbolo nacional. Pero también estaba llegando al final del camino. Máscara mortuoria de Pretty Boy Floyd El final El destino alcanzó a Floyd casi por accidente. En octubre de 1934, su coche se averió tras chocar contra un poste telefónico cerca de Wellsville, Ohio. Esa falla mecánica fue su condena. La policía local dio aviso a las autoridades federales, y pocos días después, Floyd fue acorralado en una granja cercana a East Liverpool. El 22 de octubre, rodeado por agentes del BOI liderados por Melvin Purvis, se produjo el último tiroteo. Floyd intentó huir, corriendo entre los campos de maíz, pero fue alcanzado por varios disparos. Cayó herido. Según los informes oficiales, sus últimas palabras fueron: “Estoy acabado; me has dado dos veces”. La versión oficial asegura que murió a manos del FBI. Sin embargo, algunos testigos locales afirmaron que fueron policías estatales quienes lo abatieron, y que los federales manipularon los hechos. La verdad, como su figura, sigue envuelta en misterio. Lo que no se discute es lo que ocurrió después: el funeral de Floyd en Oklahoma fue un evento multitudinario. Entre 20 mil y 40 mil personas asistieron para despedirlo, en lo que se convirtió en el entierro más concurrido en la historia del estado. Su cadáver fue fotografiado y publicado en periódicos de todo el país, consagrándolo como leyenda definitiva. Al morir, la cultura popular se encargó de inmortalizarlo. En 1939, el músico y compositor de folk, Woody Guthrie, le dedicó la canción La balada de Pretty Boy Floyd, en la que lo describe como un hombre que robaba bancos pero nunca a los pobres. Desde entonces, su historia fue contada en libros, documentales, películas y canciones. Floyd pasó de los titulares a los altares del imaginario de una buena parte de los estadounidenses.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por