21/10/2025 19:52
21/10/2025 19:52
21/10/2025 19:51
21/10/2025 19:51
21/10/2025 19:51
21/10/2025 19:50
21/10/2025 19:50
21/10/2025 19:50
21/10/2025 19:50
21/10/2025 19:49
La Paz » Politica con vos
Fecha: 21/10/2025 14:43
Un reporte privado muestra cuáles son los rubros que motorizan el IPC. El kilo de pan relevado por el INDEC baja con relación al inicio de la gestión, mientras que la carne sube. Los servicios pican en punta. La Argentina registró un importante cambio de precios relativos desde que comenzó el gobierno de Javier Milei, lo que explica por qué el consumo no repunta a pesar de que los ingresos medios de la población hayan mejorado desde el inicio de la gestión. Diferentes estudios advierten que si bien la inflación se ha venido desacelerando, cuando se analizan los diferentes rubros de la canasta se nota que hay algunos que quedaron retrasados respecto de la inflación, mientras que otros la han superado. Un ejemplo de ello es el precio del pan. En noviembre de 2023, el kilo de pan francés, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en el Gran Buenos Aires, costaba $1.244,72. Si a ese valor se le aplica la inflación transcurrida hasta septiembre (220%), al precio actual debería ser de $3.983,10. No obstante, el valor registrado en el último informe del IPC fue de $3.834. Eso quiere decir que el pan bajó 3,74% en moneda constante durante la primera mitad del gobierno libertario. En cambio, un kilo de cuadril costaba $4.224,45, que a valores de hoy serían $13.518,24. El precio que relevó el INDEC en septiembre de fue de $14.247,87. Es decir, subió 5,4% en términos reales. Al respecto, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) llevó a acabo un estudio de precios relativos que marca las notorias diferencias de comportamiento entre los diferentes rubros que conforman el IPC. Tomando como base el mes de noviembre de 2023, el valor del rubro vivienda, agua, electricidad y otros combustibles creció 53,2%, mientras que el componente de ropa y calzados bajó 29,1%. “El cambio de tendencia de la inflación a partir de mayo no modificó la tendencia de los precios relativos de los principales bienes y servicios consumidos”, sostiene Argañaraz en el informe. El analista destaca que “los alimentos y prendas de vestir continuaron su abaratamiento relativo y los alquileres, servicios públicos y comunicaciones, su encarecimiento relativo”. “Los alquileres y los servicios públicos integran el componente de la canasta que más aumentó su precio relativo entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025. En el otro extremo, las prendas de vestir y calzado son los bienes cuyo precio relativo más bajó entre iguales meses”, dice el informe. Entre los rubros que mostraron los mayores incrementos se destacan Educación, con una suba del 25% respecto de noviembre de 2023, y Comunicaciones, con un alza del 23,7%. Le siguen bienes y servicios varios (+20,5%), transporte (+11,8%), restaurantes y hoteles (+8,7%) y salud (+5%), según el relevamiento. En cambio, bajaron sus precios relativos las bebidas alcohólicas y el tabaco (-4,4%), recreación y cultura (-7,1%), alimentos y bebidas no alcohólicas (-7,6%), y equipamiento y mantenimiento del hogar (-17,2%), reflejando un menor dinamismo en estos rubros frente al nivel general de precios.
Ver noticia original