Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El uso del crédito para comprar autos cayó a su nivel más bajo del año: los factores que explican la retracción

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 21/10/2025 14:33

    La caída del crédito afectó tanto a los patentamientos de 0 km como a las transferencias de usados (Imagen Ilustrativa Infobae) muestra, comisiones, VTV, kilometraje, kilometros, caballos de fuerza, motor, engranaje, mecánica, mecatrónica, vendedor, vendedora, combustible, nafta - (Imagen Ilustrativa Infobae) En septiembre, el sector automotor argentino marcó un punto de inflexión al registrar una contracción en la utilización de financiamiento para la adquisición de vehículos debido a la alta incertidumbre económica y a la suba en las tasas de interés. De acuerdo con el informe que publicó la Asociación de Concesionarios de la Argentina (Acara) en base a datos del sistema Siomaa, las 37.537 prendas inscriptas ese mes reflejaron que casi el 17% del total de operaciones correspondieron a ventas con algún tipo de crédito prendario, alcanzando el 45,8% de los patentamientos de 0 km y solamente 6,9% del total de transferencias en el segmento de vehículos usados. Estos indicadores revelan un descenso a los valores más bajos del año, tanto para unidades nuevas como para usadas. La incidencia de la incertidumbre La disminución en la penetración del crédito se produjo en un contexto signado por la incertidumbre macroeconómica y política, especialmente marcado en septiembre por las elecciones de medio término. Según el relevamiento mensual, este escenario complicó las decisiones de compra de bienes durables, lo que repercutió de manera directa en el uso de financiamiento. De igual manera, el informe remarca que, en periodos anteriores, la financiación mostró capacidad de impulsar significativamente el mercado cuando las condiciones resultaron favorables. El financiamiento de vehículos nuevos tocó su punto más bajo del año. Las operaciones vinculadas a créditos abarcaban el 45,8% de los patentamientos, luego de que el volumen de compras de vehículos 0 km subiera 2,5% respecto de octubre. El número de prendas asociadas a vehículos nuevos se redujo un 1,4% respecto del mes anterior. Esta performance refleja que, a pesar de las subas puntuales en ventas, el recurso al financiamiento descendió, mostrando la cautela de los compradores ante el contexto. En lo que va del año, la evolución interanual de las prendas sobre 0 km acusó una baja de 11,5% y una caída acumulada, pese a mantenerse en niveles considerados elevados en perspectiva histórica. Este comportamiento se justificó, según el informe, por la persistencia de factores coyunturales que condicionaron la toma de decisiones de consumo de largo plazo. En el caso de los vehículos usados, la dinámica prendaria replicó la tendencia observada en los 0 km. Septiembre cerró con la menor participación en operaciones financiadas, representando un 6,9%. Las transferencias totales crecieron 2,4% en relación con agosto, pero la cantidad de prendas sobre usados descendió 2%. La caída se vio encabezada por los bancos, con una contracción de 18,6% en sus operaciones; las compañías financieras también ajustaron su actividad, aunque esta disminución fue menor, de 2,4%. Este gráfico muestra la venta financiada de autos 0 km, por marca El análisis precisó que la distribución de los créditos por tipo de acreedor evidenció un cambio en la estructura habitual del mercado. Mientras que en 2024 las cooperativas y mutuales explicaban el 5% del financiamiento a usados, y los bancos abarcaban el 69%, para 2025 las financieras de marca y financieras independientes aumentaron su cuota, acaparando juntos el 20% (11% y 13% respectivamente), y los bancos retrocedieron a 61%. Vale recordar que ha habido una agresiva oferta de las marcas, con planes de hasta 18 cuotas sin interés a tasa cero. El informe discriminó el volumen de prendas totales por tipo de operación. De las operaciones con financiamiento realizadas entre enero y septiembre de 2025, los vehículos 0 km explicaron el 67% de los casos, mientras que la participación de los usados se ubicó en el 33%. Qué pasó con los planes de ahorro Dentro de este universo, los planes de ahorro aparecieron como los mecanismos más relevantes de financiación en vehículos nuevos, al explicar el 57% de las prendas. A continuación, se ubicaron las financieras de marca (24%) y los bancos (17%). Si se compara con lo sucedido en el segmento de usados en ese mismo período, los planes de ahorro representaron el 44%, mientras que la incidencia de las financieras de marca trepó al 40% y la de los bancos retrocedió a 13%. La incertidumbre económica y electoral redujo el acceso y la demanda de préstamos prendarios (Imagen Ilustrativa Infobae) El informe detalló la performance de las principales marcas en la colocación de prendas dentro del mercado de vehículos livianos. El análisis se centró en el acumulado anual de las quince marcas más representativas, aunque el documento consultado no incluyó la segmentación puntual por empresa. De todas maneras, la participación de cada una estimó como proporción el porcentaje de patentamientos de la propia marca que utilizaron financiamiento. El documento también revisó la distribución de prendas sobre vehículos usados a lo largo de los nueve primeros meses de 2025 según el tipo de acreedor. Las cooperativas y mutuales representaron el 8%; las financieras de marca, el 7%; y las financieras independientes, el 13%. Los bancos concentraron el 61% de las operaciones prendarias con vehículos usados, consolidando así un papel central en la estructura de crédito del sector, a pesar del retroceso respecto a la participación alcanzada el año anterior. Evolución anual y comparaciones Durante 2025, la variación interanual para los usados evidenció un salto de 44,4%, y la acumulada, de 95,4%, según los registros. Aunque la retracción de septiembre resultó marcada, el desempeño de este segmento a lo largo del año resultó superior al de los 0 km, que acusaron una baja acumulada de 11,5%. El mercado de préstamos prendarios evidenció así una mayor volatilidad, acompañando los cambios en la economía local, las restricciones al acceso al crédito y las expectativas políticas, factores que condicionaron el flujo de operaciones en ambos mercados.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por