Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Recesión sin fin: informe privado concluye una caída del consumo masivo de 6,3% en septiembre respecto del mes anterior

    » El Ciudadano

    Fecha: 21/10/2025 14:14

    El consumo masivo registró una caída de 6,3% interanual en septiembre, y retrocedió 7,9% en comparación con el mes anterior, agosto. Son resultados de un trabajo de la consultora Focus Market en base a un análisis con datos de Scanntech. El relevamiento de consumo masivo incluyó 756 puntos de venta de todo el país. La consultora agregó que, en lo que va del año, las compras de una familia tipo acumulan un retroceso de 3%. Esto refiere a métricas asociadas a la frecuencia y volumen de compras: la cantidad de tickets cayó 5,6% frente al mes anterior, y las unidades por ticket también cayeron 3,5%. Damián Di Pace, consultor de Focus Market, explicó que “la caída del consumo masivo refleja el impacto directo de la corrección de precios relativos, especialmente en servicios regulados y privados, que ajustaron más rápido que los ingresos». Añadió que «este proceso afecta con mayor fuerza a la clase media, que destina una proporción creciente de su presupuesto a gastos fijos, reduciendo su margen para el consumo de bienes». Y que «en este contexto, la recomposición del poder adquisitivo y la estabilidad de precios serán claves para revertir la contracción del consumo”. Más complicado en el gran Buenos Aires El trabajo concluye que la caída del consumo fue más pronunciada en el área metropolitana: disminuyó 16,7% intermensual durante septiembre, con una facturación 14,7% menor. En el interior del país el consumo cayó menos, un 2,9%. Y la facturación retrocedió un 3,8%, siempre en relación a agosto anterior. En cuanto a los formatos de venta, la caída más grande se observó en las tiendas self-independientes (comercios de cercanía, por ejemplo), que presentó una disminución del consumo de 13,1%, con un ticket promedio de 10.793 pesos. La reducción fue menor en otros formatos: en autoservicios grandes (5,3%, con ticket promedio de 9.844 pesos), autoservicios medianos (3,3%, con ticket promedio de 7.601) y autoservicios chicos (1,9%, con ticket promedio de 6.807). Solo lo esencial Al analizar la evolución interanual por categorías (entre septiembre último y mismo mes de 2024), el informe observa movimientos divergentes en facturación y consumo (en unidades). Respecto al peso en la facturación, alimentos fue la única de las cuatro categorías que presentó un incremento relativo: de 60,2% a 62,0% sobre el total. Las categorías Limpieza (de 8,4% a 7,8%), Cuidado Personal (de 8,5% a 8,4%) y Bebidas (de 22,9% a 21,7%) experimentaron una disminución. En relación con el peso en consumo (unidades), tres de cuatro categorías presentaron aumento a nivel interanual: • Limpieza, que pasó de 5,6% a 6,0%. • Cuidado Personal, que aumentó de 1,9% a 2,0%. • Alimentos, que subió de 42,9% a 44,9%. • Bebidas fue la única categoría que presentó una disminución en el peso en consumo, pasando de 49,7% a 47,0%. Lo básico es lo que más aumentó “Dentro del consumo masivo se observa una dinámica heterogénea de precios: los alimentos continúan liderando las subas, ubicándose por encima del promedio general del sector, impulsados por mayores costos logísticos y de insumos”, explicó Di Pace. El especialista señaló que “en contraste, las bebidas muestran caídas en sus precios promedio, reflejando una estrategia comercial defensiva para sostener volumen”. Finalmente, destacó que “en los rubros de cuidado personal y limpieza registran los aumentos más relevantes, asociados a recomposición de márgenes y traslado parcial de costos acumulados”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por