22/10/2025 00:12
22/10/2025 00:12
22/10/2025 00:12
22/10/2025 00:11
22/10/2025 00:11
22/10/2025 00:11
22/10/2025 00:10
22/10/2025 00:10
22/10/2025 00:10
22/10/2025 00:09
Parana » APF
Fecha: 21/10/2025 13:30
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, aportó consideraciones y aclaraciones sobre la reforma laboral propuesta por el gobierno de Javier Milei, destacando flexibilidad, productividad y formalización. martes 21 de octubre de 2025 | 12:52hs. El gobierno de Javier Milei anunció una reforma laboral destinada a transformar el sistema de trabajo para adaptarlo a las dinámicas productivas y tecnológicas actuales. Las medidas, que no necesariamente requieren una reforma legal inmediata -según voces oficiales-, buscan fomentar el empleo genuino y mejorar la competitividad económica. En este marco, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, expuso los lineamientos técnicos de la propuesta, enfatizando la necesidad de un sistema más flexible y sostenible. Durante su participación en el Coloquio de IDEA, Cordero detalló los puntos centrales de la modernización laboral, subrayando la importancia de alinear los salarios con la productividad y garantizar la formalidad sin obstaculizar la actividad privada. Sus declaraciones refuerzan el anuncio presidencial en un acto en Sidersa, donde Milei anticipó cambios estructurales para dinamizar el mercado laboral y reincorporar a sectores marginados, como los beneficiarios de planes asistenciales. Las claves de la reforma laboral de Milei Modernización de convenios colectivos: El sistema actual de convenios, con estructuras rígidas y duraciones extensas, debe adaptarse a los cambios productivos y tecnológicos. Se plantean dos caminos jurídicos: priorizar los convenios de empresa sobre los de actividad, lo que implicaría una actualización integral, o mantener el esquema actual, donde los convenios de actividad solo mejoren las condiciones de los de empresa. En ambos casos, se busca garantizar la sostenibilidad económica y una ganancia razonable para las empresas. El sistema actual de convenios, con estructuras rígidas y duraciones extensas, debe adaptarse a los cambios productivos y tecnológicos. Se plantean dos caminos jurídicos: priorizar los convenios de empresa sobre los de actividad, lo que implicaría una actualización integral, o mantener el esquema actual, donde los convenios de actividad solo mejoren las condiciones de los de empresa. En ambos casos, se busca garantizar la sostenibilidad económica y una ganancia razonable para las empresas. Implementación sin reforma legal inmediata: No es imprescindible una reforma legal para avanzar, ya que muchas medidas pueden ejecutarse dentro de las facultades del Ministerio de Trabajo. Los ejes operativos incluyen la digitalización de procesos, la promoción de la libertad contractual y la creación de un banco de horas para otorgar mayor flexibilidad laboral. No es imprescindible una reforma legal para avanzar, ya que muchas medidas pueden ejecutarse dentro de las facultades del Ministerio de Trabajo. Los ejes operativos incluyen la digitalización de procesos, la promoción de la libertad contractual y la creación de un banco de horas para otorgar mayor flexibilidad laboral. Salarios ligados a la productividad: Se propone un esquema donde los salarios crezcan de manera dinámica, vinculados a la productividad y no solo a la inflación. “Necesitamos que el trabajador que da todo de sí reciba una mejor remuneración. Si damos lo mismo para todos, terminamos generando desempleo”, se afirmó, destacando la importancia de premiar el esfuerzo individual. Se propone un esquema donde los salarios crezcan de manera dinámica, vinculados a la productividad y no solo a la inflación. “Necesitamos que el trabajador que da todo de sí reciba una mejor remuneración. Si damos lo mismo para todos, terminamos generando desempleo”, se afirmó, destacando la importancia de premiar el esfuerzo individual. Distinción entre trabajo autónomo y relación de dependencia: Es clave diferenciar claramente entre trabajo autónomo y relación de dependencia para evitar distorsiones legales y abusos contractuales. “Cuando el trabajo es independiente, debe serlo genuinamente. Cuando es en relación de dependencia, debe tener todos los derechos del contrato laboral”, se explicó. Es clave diferenciar claramente entre trabajo autónomo y relación de dependencia para evitar distorsiones legales y abusos contractuales. “Cuando el trabajo es independiente, debe serlo genuinamente. Cuando es en relación de dependencia, debe tener todos los derechos del contrato laboral”, se explicó. Promoción de la formalidad y empleo genuino: Se criticó el modelo previo que dejó a más de un millón de personas atrapadas en planes asistenciales como el Potenciar Trabajo, desconectadas del mercado formal. La propuesta busca reincorporarlas a través del trabajo, considerado la “verdadera herramienta de inclusión”, y reconocer la diversidad de las nuevas formas laborales mediante incentivos y reglas claras. Se criticó el modelo previo que dejó a más de un millón de personas atrapadas en planes asistenciales como el Potenciar Trabajo, desconectadas del mercado formal. La propuesta busca reincorporarlas a través del trabajo, considerado la “verdadera herramienta de inclusión”, y reconocer la diversidad de las nuevas formas laborales mediante incentivos y reglas claras. Previsibilidad en la justicia laboral: Se resaltó la necesidad de evitar contradicciones en fallos judiciales para generar confianza. “Debemos evitar que después de un fallo de la Corte, otros jueces decidan lo contrario. Eso destruye confianza”, se afirmó, abogando por un sistema judicial laboral más previsible. La reacción de los sindicatos La situación ha generado una fuerte reacción de sindicatos y organizaciones gremiales, que anticiparon oposición a reformas que consideren regresivas o que afecten derechos adquiridos. Un informe técnico que circula entre dirigentes de la CGT, al que accedió Mundo Gremial, fundamenta este rechazo con evidencia de organismos como la OIT, OCDE, CEPAL y Banco Mundial, junto a datos del INDEC. El documento advierte que la flexibilización de contrataciones y despidos no genera empleo neto en economías estancadas, sino que sustituye puestos estables por precarios, aumentando informalidad y desigualdad, según estudios como el World Employment and Social Outlook 2024 de la OIT y la Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe 2024 de CEPAL. El informe también critica la descentralización de paritarias, que debilita el poder de negociación y reduce salarios reales, incrementando desigualdades, según el Global Wage Report 2024–2025 de la OIT y reportes de la OCDE. Asimismo, señala que recortes en cargas sociales generan déficits previsionales, como en experiencias argentinas de los 90 y 2016-2019, per el Banco Mundial (World Development Report 2024) y la OIT (Informe sobre Protección Social 2024–2025). Sobre los fondos de cese, sostiene que no resuelven litigiosidad laboral y desplazan responsabilidad al trabajador, cuestionando la protección del crédito laboral. En cuanto a la reducción de la jornada laboral, el informe reconoce beneficios potenciales en productividad con rediseño organizacional, pero advierte sobre riesgos de horas extras no registradas en sectores hora-dependientes. También incorpora preocupaciones climáticas, citando la OMS y la OMM (2025) sobre estrés térmico, que exige protecciones como pausas obligatorias. A nivel macro, destaca que la pérdida de poder adquisitivo reduce la demanda interna, principal motor del consumo en Argentina, y compromete la productividad agregada, amplificando desigualdad y riesgos fiscales. El documento propone siete recomendaciones técnicas para la posición sindical: evaluación previa de impactos, protección del salario real, formalización integral, sostenibilidad de la seguridad social, fortalecimiento del diálogo social, incorporación del cambio climático en salud laboral y un enfoque de desarrollo productivo con transición justa. Estas buscan equilibrar competitividad y equidad, argumentando que la productividad requiere instituciones laborales fuertes, no desregulación, y apuesta por inversión en justicia social y adaptación ecológica, publicó Mundo Gremial. (APFDigital)
Ver noticia original