Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Números antes de las elecciones: los ingresos cayeron 19% y se estancaron tras una leve recuperación, según un informe privado

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 21/10/2025 12:55

    Una persona cuenta billetes de pesos argentinos en una verdulería en Buenos Aires (REUTERS/Irina Dambrauskas) El escenario social de Argentina se encamina hacia las elecciones de medio término con señales de alerta en los principales indicadores sociales. Según el informe “La raíz del desencanto” de la consultora Equilibra, el ingreso real y el empleo formal, dos variables clave para medir el clima social, han atravesado un ciclo de fuerte caída, recuperación parcial y posterior estancamiento. Esta dinámica afecta a más de 14,5 millones de personas con ingresos registrados y configura un contexto de creciente frustración social, lo que plantea riesgos para el oficialismo de Javier Milei en la próxima cita electoral. El análisis de Equilibra detalla que, durante los primeros dos años de la gestión Milei, el poder adquisitivo de los ingresos formales sufrió una contracción inicial del 19% respecto al promedio de enero a septiembre de 2023. Fuente: Equilibra con base a diversas fuentes Entre febrero de 2024 y febrero de 2025, se observó una recuperación que permitió alcanzar el 94% del nivel previo, pero desde marzo de 2025 la tendencia se estancó e incluso mostró un leve retroceso, en línea con la evolución de la actividad económica. Esta trayectoria, denominada “raíz del desencanto” por su forma similar a una raíz matemática, describe un proceso en el que la sociedad tolera el ajuste esperando una mejora que, al no concretarse, deriva en descontento. Diferencias sectoriales y regionales en el impacto social El impacto de este proceso no ha sido homogéneo entre los distintos sectores. El informe de Equilibra subrayó que los empleados públicos y los jubilados resultaron los más perjudicados por la caída de los ingresos, mientras que los asalariados privados formales lograron recuperar completamente su poder adquisitivo. Además, la medición de la pérdida de ingresos varía según el índice de precios utilizado: si se toma como referencia una canasta de gastos más actual, que pondera en mayor medida los servicios, la pérdida es 1,5 puntos porcentuales superior a la estimada con el índice vigente del Indec. En términos acumulados, los trabajadores y jubilados resignaron el equivalente a 2,1 meses de ingresos reales en los primeros 20 meses de la administración Milei. Las diferencias regionales también resultan significativas. El informe destacó que la pérdida de ingresos fue más severa en el conurbano bonaerense que en el interior del país, una brecha que se refleja tanto en los salarios privados formales como en los niveles de confianza en el gobierno. En el conurbano, la caída del poder adquisitivo y el deterioro de la confianza superan los promedios nacionales, lo que incrementa la vulnerabilidad electoral en una región clave para cualquier fuerza política. Fuente: Equilibra con base en UTDT Comparación histórica y correlación con la confianza en el gobierno La comparación histórica con el ciclo de ajuste bajo Mauricio Macri aporta matices relevantes. Equilibra señala que, durante los dos primeros años de la gestión anterior, la caída de ingresos y empleo formal fue menos profunda y la recuperación previa a las elecciones resultó más marcada. Bajo Macri, la pérdida acumulada de ingresos alcanzó 1,2 meses, mientras que con Milei la cifra trepó a 2,1 meses. Además, el empleo formal mostró una mejora durante el ciclo macrista, en contraste con la caída registrada en el actual período. Esta diferencia en la dinámica de los indicadores sociales se traduce en una mayor presión sobre la tolerancia social y el respaldo electoral al oficialismo. Equilibra enfatizó la estrecha relación entre la evolución del ingreso real registrado y el índice de confianza en el gobierno, elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Según el informe, este indicador de confianza anticipa el desempeño electoral de los oficialismos: cuando los ingresos reales se estancan o caen, la confianza en el gobierno tiende a deteriorarse, lo que históricamente se ha traducido en un menor caudal de votos para el partido gobernante. Esta correlación se verificó tanto en la experiencia de Macri como en la actual gestión de Milei. De cara a las elecciones de medio término, el informe de Equilibra advierte sobre los riesgos que implica la persistencia del estancamiento en los indicadores sociales. La sociedad argentina, que aceptó el ajuste con la expectativa de una mejora, enfrenta ahora un escenario en el que la recuperación se ha interrumpido y el desencanto gana terreno. El desenlace electoral dependerá, en buena medida, de la capacidad del gobierno para revertir esta tendencia y restablecer la confianza de un electorado que observa con escepticismo la evolución de su poder adquisitivo y sus oportunidades laborales. “La estabilidad o caída del ingreso real y empleo formal configuran un riesgo electoral para el gobierno. La trayectoria en curso —caída profunda, recuperación parcial y estancamiento— podría ser una “raíz del desencanto”: la sociedad aceptó el ajuste esperando una mejora, pero al no verla se vuelve al descontento. Las elecciones del 26/10 dirán", destacó el trabajo que firmaron Martín Rapetti, Lorenzo Sigaut Gravina y Gonzalo Carrera.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por