Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Guerra de los Antartes: Reflexiones sobre la resistencia

    Federal » El Federaense

    Fecha: 21/10/2025 12:31

    La Guerra de los Antartes: Reflexiones sobre la resistencia La Guerra de los Antartes: Reflexiones sobre la resistencia La obra se publicó en un contexto de censura y represión política en Argentina, lo que limitó su difusión y culminó con la desaparición de su autor. A pesar de las dificultades, la narrativa ha perdurado y continúa siendo un referente en la crítica social y política de la época. Contexto histórico de la década del 70 La década del 70 en América Latina estuvo marcada por la agitación política y social. En Argentina, el retorno de Juan Domingo Perón al poder en 1973 generó expectativas de cambios significativos, pero también desató divisiones internas en el peronismo que llevaron a un clima de inestabilidad. La violencia política se intensificó con la aparición de grupos armados, como Montoneros, que buscaban resistir a la represión del régimen. Este contexto de polarización y conflicto se refleja en según declaraciones públicas previas, donde Oesterheld, a través de la ficción, aborda temas de resistencia y lucha contra un enemigo opresor. La obra se sitúa en un escenario donde una invasión alienígena simboliza las amenazas externas que enfrentaba Argentina y América Latina, representando el imperialismo de potencias extranjeras que buscaban controlar los recursos del continente. Principales protagonistas y sus posturas Los protagonistas de según declaraciones públicas previas son, en esencia, los ciudadanos que se unen en la resistencia contra los invasores. Oesterheld presenta una ucronía en la que el peronismo establece un gobierno socialista que lucha por la soberanía y la dignidad de su pueblo. Aunque el relato no menciona explícitamente a Estados Unidos como el invasor, las alusiones al contexto geopolítico de la época son evidentes. Por otro lado, los antartes, como figura del enemigo, representan no solo la amenaza militar, sino también la manipulación y la violencia sistemática. Su estrategia incluye establecer un gobierno títere y convertir a los ciudadanos en delatores, lo que refleja las tácticas utilizadas por regímenes autoritarios para mantener el control. Datos sobre la publicación y censura según declaraciones públicas previas fue publicada inicialmente en el diario “Noticias” a partir de 1974, con Oesterheld escribiendo bajo el seudónimo de Francisco G. Vázquez. La serie se vio limitada por la censura del gobierno de Isabel Martínez de Perón, que clausuró el periódico en agosto de ese mismo año. Este cierre abrupto no solo interrumpió la publicación de la tira, sino que también llevó a la destrucción de muchos ejemplares, dificultando su recuperación. La obra fue recopilada y relanzada posteriormente, pero su historia de censura y represión se ha convertido en parte de su legado. La desaparición de Oesterheld y su implicación con Montoneros también contribuyeron a la percepción de la serie como un testimonio de una época trágica en la historia argentina. Cronología de la serie y su impacto La primera versión de según declaraciones públicas previas se publicó en la revista “2001” entre 1970 y 1971, pero fue la segunda versión en 1974 la que realmente capturó el clima político de la época. A pesar de su corta duración, la serie tuvo un impacto significativo en el ámbito del cómic argentino, consolidándose como una obra fundamental en la crítica al imperialismo. La narrativa de Oesterheld, que combina ciencia ficción con un fuerte contenido político, ha resonado con generaciones posteriores, convirtiéndose en un referente en la lucha por los derechos humanos y la resistencia ante la opresión. Las ideas y simbolismos presentes en la obra han inspirado a numerosos artistas y activistas a lo largo de los años. Consecuencias de la invasión en la narrativa La invasión alienígena en según declaraciones públicas previas no solo actúa como un recurso narrativo, sino que también sirve como una alegoría de las luchas que enfrenta América Latina. La narrativa sugiere que la resistencia es posible, aunque el contexto de censura y represión limita la voz de los creadores y la difusión de sus ideas. La obra de Oesterheld ha trascendido su tiempo, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia cultural y política. A pesar de las adversidades, su legado perdura, recordando la importancia de la lucha por la libertad y la soberanía en un mundo donde las amenazas externas continúan presentes. La historia de según declaraciones públicas previas es, en última instancia, un llamado a la memoria y a la reflexión sobre los desafíos que enfrentan las sociedades en tiempos de crisis.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por