22/10/2025 04:51
22/10/2025 04:51
22/10/2025 04:51
22/10/2025 04:51
22/10/2025 04:50
22/10/2025 04:50
22/10/2025 04:49
22/10/2025 04:49
22/10/2025 04:49
22/10/2025 04:49
Parana » NSA
Fecha: 21/10/2025 20:00
Se reduce el superávit comercial y China supera a Brasil como principal socio de Argentina En septiembre, se registró un superávit comercial de US$ 921 millones, unos US$ 61 millones menos que en el mismo mes del año anterior, en un contexto en que los valores exportados aumentaron 16,9% interanual y las importaciones subieron 20,7% interanual, de acuerdo a los datos del INDEC. El aumento de las exportaciones “seguramente estuvieron influidas en parte por el cupo de retención 0% al agro», señala la Consultora LCG. De los US$ 921 millones, la balanza comercial energética fue de US$ 776 millones, el 84% del superávit mensual. No obstante, en lo que va del año hasta septiembre el superávit comercial totalizó US$ 6.030 millones, prácticamente un tercio del registrado en igual período del año anterior (US$ 15.057 millones). Esto se debió a exportaciones que fueron de US$ 63.533 millones en los nueve meses del año, registrando una suba anual de 7,4%, e importaciones de US$ 57.503 millones, un alza de 30,6% . ·”Es de destacar que, por primera vez en el año, en septiembre China remplazó a Brasil como el principal socio comercial debido tanto al aumento de los valores exportados (+201,7% interanual), explicados por los embarques extraordinarios de soja, como por las importaciones que alcanzaron su nivel más alto en toda la serie histórica (US$ 1.816 millones) principalmente por las compras de bienes de consumo en los segmentos semi-duraderos y duraderos”, señala la consultora Abeceb. El INDEC sostiene que en los primeros nueve meses, Brasil fue el principal destino de las exportaciones de bienes, con 14,7% del total; le siguieron China y Estados Unidos, con 10,3% y 9,0% de los despachos de bienes argentinos al exterior, respectivamente. Y las importaciones estuvieron encabezadas por Brasil, China y Estados Unidos, que representaron 25,2%, 22,8% y 9,2% de las compras argentinas de bienes, respectivamente. Por rubros, la mejora exportadora fue generalizada, con mayores aportes de Productos primarios y Combustibles y energía. Del lado de las compras externas, el salto se concentró en Bienes de capital y partes y en Vehículos y Bienes de consumo, mientras que Intermedios y Combustibles mostraron una variación acotada, resume la consultora ACM. Qué puede pasar con la balanza comercial en 2025 Como se espera que las exportaciones sigan creciendo por debajo de las importaciones, pero que aumenten a un ritmo bastante más moderado que en el primer tramo del año, Abeceb dice que 2025 podría cerrar con un superávit comercial en torno a los US$ 8.500 millones (contra US$ 18.928 millones del año pasado). LCG señala que “esperamos importaciones creciendo todavía fuerte en octubre, empujadas por el efecto adelantamiento que podría estar generando las expectativas de una modificación del régimen cambiario post octubre. En contraposición, en el corto plazo las exportaciones estarán condicionadas por los menores saldos remanentes que dejó el adelantamiento que motivó la baja de retenciones entre febrero y junio; hacia diciembre, las exportaciones de trigo darán un mayor empuje”.
Ver noticia original