21/10/2025 14:17
21/10/2025 14:17
21/10/2025 14:17
21/10/2025 14:16
21/10/2025 14:16
21/10/2025 14:16
21/10/2025 14:15
21/10/2025 14:15
21/10/2025 14:15
21/10/2025 14:14
Concordia » Hora Digital
Fecha: 21/10/2025 11:42
Las exportaciones argentinas de la Economía del Conocimiento alcanzaron un nuevo máximo histórico de 9.685 millones de dólares entre julio de 2024 y junio de 2025, con un aumento interanual del 20,8%, Las exportaciones argentinas del sector de la Economía del Conocimiento (EdC) alcanzaron un récord histórico de 9.685 millones de dólares en el período comprendido entre julio de 2024 y junio de 2025, lo que representa un crecimiento interanual del 20,8%, según el último informe Argenconomics elaborado por Argencon. Este crecimiento del sector duplicó el promedio mundial del 9,5%, según datos de la Organización Mundial del Comercio, y confirmó que la Economía del Conocimiento se convirtió en el tercer complejo exportador del país, detrás del agro y la energía. Además, se consolidó como un motor clave para la generación de divisas y empleo calificado, en un contexto general de contracción del empleo privado. “Este desempeño positivo se explica por una combinación de factores: un entorno macroeconómico más competitivo, la reingeniería de procesos impulsada por la incorporación de inteligencia artificial, el rediseño de productos y servicios, y la creciente demanda global ante la reconfiguración geopolítica internacional”, analizó Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon. Durante el período analizado, el empleo total en las empresas del sector alcanzó los 283.500 puestos de trabajo, con una creación neta de 3.200 empleos solo en el último trimestre. Desde Argencon destacaron que este dinamismo refuerza la resiliencia del ecosistema argentino del conocimiento, impulsado por el talento local y la adopción de tecnologías de frontera. A nivel internacional, las exportaciones de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) superaron los 4 billones de dólares en 2024, con un aumento interanual del 9,5%, cifra que es cuatro veces superior al crecimiento del comercio de bienes. Europa Occidental lideró este crecimiento con un 11,45%, seguida por América del Norte con un 8,53%. En este contexto, Argentina ocupa el puesto 43° entre los exportadores mundiales, con una participación del 0,23% del total global, mejorando su desempeño respecto a 2023, cuando representaba el 0,22%. “El comercio global relacionado con la inteligencia artificial hoy es el principal amortiguador del comercio mundial, que según proyecciones de la OMC tiende a un estancamiento general para 2026”, explicó Leandro Mora Alfonsín, director ejecutivo de Desarrollo de Argencon. Mora Alfonsín agregó que los servicios basados en el conocimiento “se comportan fuera de esa lógica” y destacó que “Argentina tiene una oportunidad enorme en base a sus capacidades, talento y adopción tecnológica”. El informe también señala que países comparables como Costa Rica, Uruguay, Polonia y Portugal han incrementado su participación global, lo que muestra el margen que Argentina aún puede aprovechar. “Con políticas habilitantes adecuadas, es factible proyectar exportaciones de 30.000 millones de dólares en la próxima década”, precisó Mora Alfonsín. El informe incluye la primera Encuesta de Adopción de Inteligencia Artificial en las industrias del conocimiento, que revela una transformación acelerada del ecosistema empresarial argentino. El 41,5% de las compañías planea desplegar IA en todas sus áreas en 2026, y el 95% de las grandes exportadoras ya cuenta con especialistas dedicados y programas de capacitación obligatoria. Las áreas más transformadas son tecnología (74%), recursos humanos (50%), finanzas (48%) y marketing (43%), con mejoras sustanciales en productividad y eficiencia. “El ecosistema de la Economía del Conocimiento tiene la oportunidad de liderar la adopción de IA en toda la matriz productiva argentina. Esta transformación es clave para aumentar la competitividad y la productividad del país”, enfatizó Galeazzi. A pesar de los avances, el informe advierte que el 43% de las pymes aún no ha implementado políticas formales de adopción de IA, lo que representa un desafío para una integración tecnológica más equitativa. Argencon también alertó sobre la necesidad de mantener un entorno regulatorio favorable a la innovación, en un contexto donde diversos proyectos legislativos buscan regular la inteligencia artificial de manera restrictiva. “Es una condición necesaria para la fortaleza de la oferta competitiva del país que Argentina mantenga un ambiente regulatorio favorable a la innovación, la inversión y el desarrollo de sus industrias del conocimiento”, subrayó Galeazzi.
Ver noticia original