21/10/2025 19:47
21/10/2025 19:47
21/10/2025 19:46
21/10/2025 19:45
21/10/2025 19:45
21/10/2025 19:45
21/10/2025 19:44
21/10/2025 19:44
21/10/2025 19:44
21/10/2025 19:43
Concordia » Hora Digital
Fecha: 21/10/2025 11:00
El secretario de Finanzas Pablo Quirno informó que Argentina inició negociaciones para recomprar bonos soberanos en moneda extranjera mediante un programa denominado “Deuda por Educación”, con la asis El secretario de Finanzas de Argentina, Pablo Quirno, anunció a través de su cuenta oficial en X que el país comenzó negociaciones para una operación de recompra de bonos soberanos emitidos en moneda extranjera. Esta operación está siendo estructurada por JP Morgan y se enmarca en un mecanismo denominado “Deuda por Educación”. Tras el anuncio, los bonos Bonares y Globales revirtieron su tendencia negativa y registraron subas de hasta 2%, destacándose especialmente el bono GD35. Esta reacción se produjo a pesar de la reciente oficialización de un swap por USD 20.000 millones con Estados Unidos. Según Salvador Vitelli, head of research de Romano Group, la deuda soberana en moneda extranjera tiene un valor de mercado aproximado de USD 56.800 millones, mientras que a valor nominal los compromisos alcanzan USD 117.920 millones, que incluyen USD 92.095 millones de capital y USD 25.825 millones en intereses. Vitelli indicó que “la deuda cotiza a una paridad promedio ponderada del 61,8%”. Una de las alternativas que se evalúa es que la recompra esté garantizada por un fondo de USD 20.000 millones a crearse con la participación del Tesoro de Estados Unidos y bancos privados como JPMorgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup, según informó el medio Semafor. Quirno explicó que la Secretaría de Finanzas inició estas tratativas con el objetivo de reducir el costo financiero del país y fortalecer la inversión en educación. Confirmó que la operación involucra bonos emitidos en moneda extranjera y detalló que la mecánica consiste en recomprar deuda soberana en el mercado para sustituirla por financiamiento a tasas más bajas, con el respaldo de agencias y organismos multilaterales. Los ahorros generados se destinarán a consolidar la inversión educativa a largo plazo, reafirmando el compromiso del Gobierno con el desarrollo del capital humano y el futuro del país. El programa “Deuda por Educación” (Debt4Ed) busca transformar deuda pública costosa en inversiones educativas mediante acuerdos que reorganizan las obligaciones crediticias y liberan fondos para el sector educativo. El Banco Mundial explicó que esta estrategia mejora el perfil de la deuda y asegura recursos estables para el acceso y la calidad educativa. En 2024, Costa de Marfil fue el primer país en implementar este esquema con el respaldo del Banco Mundial. El acuerdo incluyó el canje de aproximadamente 400 millones de euros de deuda comercial a altas tasas por un préstamo con condiciones más favorables, plazo extendido y período de gracia. Esta operación permitió reasignar cerca de 330 millones de euros para la construcción de más de treinta escuelas de nivel inicial, beneficiando directamente a unas treinta mil niñas y niños. El gobierno marfileño destacó que este modelo evitó estructuras financieras costosas y priorizó el uso de sistemas internos para administrar los fondos de manera eficiente. La experiencia recibió reconocimiento internacional por su potencial para replicarse en otros países con desafíos similares en deuda y desarrollo educativo. Por otra parte, el presidente Javier Milei reiteró que Argentina utilizará la línea swap por USD 20.000 millones acordada con el Tesoro de Estados Unidos para afrontar los vencimientos de deuda de 2026 si no logra reducir el riesgo país ni acceder al refinanciamiento en el mercado voluntario de crédito. El Banco Central argentino oficializó esta mañana la firma del acuerdo con la institución estadounidense. Milei explicó en una entrevista con Canal 8 de Tucumán que “la estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a esa suma. Solamente se ejecuta cuando se necesita. En caso de no poder salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos de 2026 utilizando la línea de swap; eso significa tomar deuda para pagar deuda”. La preocupación de los inversores sobre la solvencia del país aumentó ante el agotamiento de los recursos del Tesoro para sostener el precio del dólar dentro de las bandas cambiarias establecidas tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones en abril. Para 2025, el Ejecutivo deberá enfrentar vencimientos de deuda en moneda extranjera por USD 18.182 millones entre capital e intereses. Sumando los compromisos de provincias, empresas y el Banco Central, el total asciende a USD 29.636 millones, según cálculos de la consultora Eco G.
Ver noticia original