21/10/2025 19:11
21/10/2025 19:10
21/10/2025 19:07
21/10/2025 19:05
21/10/2025 19:04
21/10/2025 19:04
21/10/2025 19:04
21/10/2025 19:03
21/10/2025 19:03
21/10/2025 19:02
» Sin Mordaza
Fecha: 21/10/2025 10:40
En un contexto donde sectores digitales como el casino online y las fintech están transformando los hábitos de consumo e inversión, los últimos meses han traído cambios importantes en el mercado financiero. La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) ha implementado reformas en las reglas de cotización de fondos cotizados en bolsa (ETF) vinculados a criptomonedas. Los cambios abren la puerta a un mercado mucho más dinámico y accesible. Qué ha cambiado en las normas de cotización Antes, para poder lanzar un ETF de criptomonedas era necesario presentar dos solicitudes distintas; una por parte de la bolsa donde se iba a listar y otra del gestor del propio fondo. Ahora, con las nuevas reglas, esa duplicidad desaparece y todo es más directo. Además, el plazo máximo para que un ETF esté activo se ha reducido de 240 a 75 días. Esto significa que el mercado podrá responder con mayor rapidez a las tendencias y a la demanda de los inversores. También, bolsas como Nasdaq o NYSE Arca podrán listar productos de este tipo de manera más ágil siempre que cumplan unos criterios previamente establecidos. Ventajas para inversores y empresas establecidas Con estas reformas, los beneficios para los inversores son múltiples. Habrá más liquidez, más variedad de productos y más transparencia sobre cómo se gestionan los activos subyacentes. Para los grandes jugadores del mercado, supone un terreno más predecible y lleno de oportunidades. Además, las nuevas normas obligan a que la información sea más clara: cómo se valoran los activos, quién los custodia y qué posibles conflictos de interés pueden existir. Dicha transparencia es fundamental para que los inversores estén seguros. Retos para startups y pequeñas fintech Todo el panorama cambia cuando miramos a las startups y a las fintech más pequeñas. Si bien es cierto que el camino burocrático ahora es más corto, los requisitos técnicos son exigentes y no todos pueden cumplirlos. Uno de los puntos clave es que los activos que respalden un ETF deben negociarse en mercados con acuerdos de vigilancia, algo que no siempre está al alcance de las empresas emergentes. También existen reglas que piden que ciertos productos ya tengan un peso considerable en el mercado antes de que otros puedan referirse a ellos. Por otro lado, la creación y redención en especie, es decir, poder intercambiar directamente los activos cripto, ayuda a bajar costes, pero requiere una infraestructura fuerte y bastante músculo operativo. Algo que para una startup puede ser un reto mayúsculo. Para muchas de estas compañías, diversificar servicios digitales y explorar modelos de negocio relacionados con opciones como los slots online se convierte en una vía estratégica para ganar tracción y sostener su crecimiento. Implicaciones tecnológicas y operativas Para estar a la altura de estas nuevas exigencias, las compañías tendrán que invertir en tecnología y operaciones. Uno de los puntos más importantes sería tener sistemas capaces de rastrear la blockchain en tiempo real, asegurar la custodia de los activos y aplicar procesos de cumplimiento automático para detectar riesgos o movimientos sospechosos. También la necesidad de valorar de forma estandarizada los activos digitales y contar con mecanismos de vigilancia que eviten manipulaciones en los precios. ¿Por qué es el momento idóneo para innovar? Pese a los retos, lo cierto es que este nuevo marco de la SEC llega en un momento perfecto para quienes quieren innovar. La reducción de plazos para lanzar productos permite que las gestoras reaccionen casi en tiempo real a la demanda. Además, la claridad que aportan puede animar a que surjan más plataformas de servicios asociados.
Ver noticia original