21/10/2025 13:12
21/10/2025 13:12
21/10/2025 13:12
21/10/2025 13:12
21/10/2025 13:11
21/10/2025 13:11
21/10/2025 13:11
21/10/2025 13:11
21/10/2025 13:11
21/10/2025 13:11
» SL24
Fecha: 21/10/2025 10:30
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp El dato se desprende de un informe de la consultora Innova, que su director Guillermo Variego presentó en exclusiva en el canal de streaming Fisherton Plus. El estudio midió percepciones sociales y situación económica en las ciudades de Rosario y Santa Fe, y revela con crudeza el deterioro del poder adquisitivo en los centros urbanos más importantes de la provincia. De acuerdo con el relevamiento, el 63 % de los consultados entre ambas ciudades reconoce que no llega o apenas llega a fin de mes, mientras que solo un 7 % afirma que puede vivir bien y ahorrar. Los números confirman el clima de tensión social que se respira en los principales conglomerados urbanos de Santa Fe. Rosario: el termómetro del ajuste En Rosario, el 30 % de los encuestados respondió que “no llega a fin de mes”, y otro 38 % dijo que “apenas llega”. Apenas un 29 % considera que “le alcanza para vivir tranquilo”, sin capacidad de ahorro, y un mínimo 3 % declara poder ahorrar. La composición etaria del muestreo muestra que el impacto golpea sobre todo a los jóvenes: las generaciones Z y Millennial concentran la mayor proporción de respuestas negativas. Por zonas, el Oeste y el Sur de la ciudad registran los niveles más altos de vulnerabilidad. En el plano laboral, el 15 % de los rosarinos se identifica como trabajador informal o de “changas”, mientras que el 13 % está desocupado. Apenas un 8 % se ubica como profesional independiente y un 11 % como empleado público. Santa Fe: la capital también se resiente En la ciudad de Santa Fe, los números son similares. El 38 % afirma “apenas llegar” a fin de mes y otro 25 % admite directamente que “no llega”. Solo un 7 % sostiene que puede vivir bien y ahorrar. La foto laboral muestra que el 15 % trabaja en la informalidad, un 11 % es estudiante y un 16 % jubilado. La estructura del mercado laboral explica buena parte de la fragilidad de ingresos. Mirá también Word2fly conectará Rosario y Madrid desde 2026 con pasajes desde USD 1200 Por distritos, el Oeste y el Noroeste concentran los mayores niveles de dificultades económicas, mientras que los sectores Centro y La Costa exhiben mejores indicadores. Variego: “La clase media está licuada” Durante la presentación en Fisherton Plus, el consultor Guillermo Variego sostuvo que el dato más preocupante no es solo el nivel de pobreza subjetiva, sino “la sensación de agotamiento de la clase media”. “El 60 % de los encuestados no logra cubrir sus gastos básicos, incluso entre quienes tienen empleo formal. Esa es la nueva pobreza urbana: gente con trabajo, pero sin resto económico ni expectativas”, explicó. Variego señaló además que el patrón se repite en ambas ciudades: “Rosario y Santa Fe ya no se diferencian tanto en los números sociales. La distancia está en la escala, no en la profundidad del problema”. Desigualdad territorial y sensación de retroceso El informe destaca que la desigualdad se acentúa según el distrito y el nivel educativo. En los barrios periféricos de Rosario y Santa Fe la proporción de quienes “no llegan a fin de mes” supera el 40 %, mientras que en las zonas céntricas el promedio baja al 18 %. La encuesta también refleja un desánimo estructural: el 70 % de los consultados cree que su situación económica es peor que la del año pasado, y el 65 % no confía en que mejore en los próximos seis meses. Un espejo de la crisis provincial El estudio de Innova se suma a una serie de relevamientos que confirman el impacto del ajuste en el consumo, la caída del ingreso real y el deterioro del mercado laboral. La fotografía económica de Rosario y Santa Fe funciona como espejo de la provincia: familias que viven al día, salarios erosionados y un creciente número de personas que sobreviven de changas, ayudas o trabajo informal.
Ver noticia original