Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina se prepara para una histórica cosecha de trigo 2025/26

    Parana » Uno

    Fecha: 21/10/2025 10:24

    La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que la campaña de trigo 2025/26 atraviesa "una inédita situación" , con perspectivas tan alentadoras que la primera estimación de producción nacional se ubica en 23 millones de toneladas, un volumen que igualaría el récord histórico del ciclo 2021/22 y que, si las condiciones climáticas se mantienen favorables, podría incluso superarlo. "Nunca vimos a los trigos así", afirmó la entidad rosarina, aludiendo a la excepcionalidad de la situación. Según la BCR, "esto es algo que nunca antes sucedió en los últimos 16 años del seguimiento que realiza GEA/BCR". Este análisis refleja el impacto positivo de la climatología y las prácticas agrícolas aplicadas, lo que ha sorprendido incluso a técnicos con décadas de experiencia. De hecho, según datos de la GEA, "ese comentario sobre el buen estado del cultivo de los técnicos, aún en profesionales con 30 años de experiencia, se multiplica en las encuestas a lo largo y ancho del país". Esta unanimidad entre los especialistas resalta la magnitud del fenómeno, que se convierte en una de las mayores esperanzas del sector agrícola argentino. Trigo récord: la campaña 2025/26 podría igualar la mejor cosecha de la historia Trigo (1).jpeg El informe de la BCR atribuye este panorama a una combinación de factores poco frecuentes que favorecieron la siembra y el desarrollo del cultivo. Entre estos factores destacan las óptimas reservas hídricas tras las lluvias otoñales, que proporcionaron el agua necesaria para el crecimiento de los cultivos. Además, las siembras alcanzaron un total de 6,9 millones de hectáreas, lo que refleja un compromiso con la producción de trigo. Las precipitaciones "inéditas" que se registraron en los meses de julio y agosto también han sido fundamentales para este contexto favorable, con acumulados que en algunas regiones rompieron récords históricos. Uno de los casos más representativos es el de Chaco, donde los técnicos informan que "se alcanzarían rindes por encima de los 20 a 23 quintales por hectárea", lo que representaría casi el doble de lo que se espera en un año promedio. En Córdoba, se destacó un caso particular: "un lote de trigo que venía de maní y se lo hizo como cobertura, de tan bueno que está se lo deja para cosecha". Esto es un reflejo claro del excelente estado del cultivo en varias regiones, donde el rendimiento está superando las expectativas. Trigo cosecha 2024 rinde Entre Ríos hectáreas.jpg En Entre Ríos, los datos del Siber (dependiente de la Bolsa de Cereales de esa provincia) mostraron que "la condición de los trigos muy buenos es el doble que en el año pasado", cuando el promedio fue de 36 quintales por hectárea. En Santa Fe, la mejora también es evidente: "sin limitantes de agua, el trigo apunta a rindes superadores". Esto hace prever una cosecha por encima de lo habitual en varias provincias clave del país. La región núcleo, que incluye a Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, mantiene un rendimiento base de 40 quintales por hectárea, con "altísimas chances de contribuir con un volumen que estaría cerca de representar la tercera parte del total nacional". Este territorio, que históricamente ha sido el motor de la producción cerealera del país, se prepara para una cosecha que podría consolidarse como una de las mejores de la historia argentina. En La Pampa, las expectativas también son “muy buenas”, aunque el panorama varía considerablemente en Buenos Aires, donde las lluvias excesivas han provocado una situación de riesgo para los cultivos. En Entre Ríos, los datos mostraron que la condición de los trigos muy buenos es el doble que en el año pasado. En Entre Ríos, los datos mostraron que la condición de los trigos muy buenos es el doble que en el año pasado. A pesar de los pronósticos tan alentadores, la BCR advierte que no hay espacio para la complacencia. A diferencia de cultivos como la soja y el maíz, el trigo es un cultivo más vulnerable a condiciones adversas durante su ciclo de crecimiento. Como señaló el informe, "el sector cruza los dedos", ya que el trigo "debe superar numerosas trampas que pueden surgir de la nada, como una helada tardía o los temidos 'sopletes', pulsos de aire muy caliente, que pueden arrebatarlo en el llenado". Estos fenómenos climáticos pueden afectar seriamente los rendimientos en las etapas finales de desarrollo del cultivo, lo que genera incertidumbre sobre el volumen final de la cosecha. Además, los técnicos del sector están vigilando las enfermedades con más cautela que nunca. "Vigilamos como nunca las enfermedades, conscientes de que hay un potencial que no han visto antes", explicó un experto del sector. Aunque los rendimientos estimados son altos, los productores se mantienen alerta ante la posibilidad de cualquier imprevisto climático que pueda perjudicar el desarrollo de la cosecha. Trigo Entre Ríos.jpg La provincia de Buenos Aires, a pesar de su alta vulnerabilidad a los excesos hídricos, sigue siendo un actor clave en la cosecha de trigo de este año. Aunque más de 210.000 hectáreas trigueras ya se dan por perdidas debido a las graves inundaciones, los técnicos recalcan que el potencial productivo sigue siendo alto en ciertas áreas. "La provincia ha recibido casi el doble de lluvias de lo que suele recibir respecto a la media", explicaron desde la BCR, con registros anuales que muestran acumulados de entre 1100 y 1500 mm en las zonas más afectadas por los anegamientos. A pesar de esta situación, las expectativas de rendimiento en Buenos Aires siguen siendo positivas, con una proyección de 39,7 quintales por hectárea y una producción estimada de 9,26 millones de toneladas. "Pese a la vulnerabilidad que muestra la provincia respecto a los anegamientos, el territorio de mayor potencial triguero muestra que mes a mes se ha afianzado un escenario de alta productividad", destacó el informe. En otras provincias clave, las expectativas también son altas. En Córdoba se proyectan 35,5 quintales por hectárea, mientras que en Santa Fe se estiman rendimientos de 37,8 quintales por hectárea. En Entre Ríos, se calcula que la cosecha rondará los 32 quintales por hectárea. En el norte del país, las provincias de Santiago del Estero y Chaco podrían alcanzar entre 20 y 22 quintales por hectárea, con "buenas posibilidades de mostrar mejoras significativas cuando comience la cosecha". En resumen, los técnicos de la BCR concluyen que, como nunca antes, se está reflejando una condición excepcional de los cultivos que ha sorprendido profundamente a los especialistas del sector agrícola. "Estamos diciendo que, como nunca, se refleja una condición que está sorprendiendo a los técnicos, tanto a lo largo como en lo ancho del país", concluyó el informe.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por