Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • TalCual Chajarí – El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre y está en su menor nivel en el año

    Chajari » Tal Cual Chajari

    Fecha: 21/10/2025 07:14

    El consumo masivo cayó en septiembre 3,7% mensual con un fuerte retroceso de ventas en supermercados, mayoristas, autoservicios y farmacias. El indicador que mide la consultora especializada Scentia tocó así el piso de actividad en lo que va del año. El informe mostró que en términos interanuales, es decir en la comparación con septiembre del año pasado, el consumo masivo aún así tuvo una mejora de 4,4%, sostenida principalmente en un avance de autoservicios y en comercio electrónico, que subieron sus ventas 8,6% y 14,7%, respectivamente. Incluso en ese número general positivo en relación con el 2024, el principal canal de consumo masivo como son los supermercados muestra números en rojo. La caída interanual fue de 4,4%. En lo que va del año, solo un rubro de los que analiza Scentia para tomar el pulso del consumo masivo tiene cifras positivas para los supermercados: Desayuno y merienda, con una mejora de 0,6%. El resto registra fuertes caídas: Bebidas con alcohol (-20,1%), Bebidas sin alcohol (-10,4%), Limpieza (-6,6%), Higiene y cosmética (-4%), Perecederos (-3,7%) y Alimentación, con una caída de 3,1%. Las ventas por e-commerce, por el contrario, tuvieron una mejora en septiembre de 14,7%. En términos de rubros puntuales, los consumidores compraron de manera online un 25% más de Alimentos que hace un año, Bebidas sin alcohol (19,7%) Desayuno y merienda (19,3%), Limpieza (15,6%) y Perecederos (14,4%). Hay una diferencia en las proporciones: mientras el comercio electrónico representa entre el 5% y 6% del total consumido para ese tipo de productos, el canal de supermercados está algo debajo de 40%, explicó a Clarín el director de Scentia Osvaldo del Río. Con los números actualizados a septiembre, Scentia concluyó que el consumo masivo se encuentra en su nivel más bajo en lo que va del año. Desde enero de 2023, cuando tiene comienzo su última serie histórica, el consumo de las familias cayó un 16%. «El el acumulado interanual ya suma 1,8% hasta septiembre y la tendencia es positiva entre todos los canales de consumo», aseguró Del Río. Como cambio en el comportamiento del consumidor, agregó: «Compran con más frecuencia, a comercios más cercanos y menor cantidad de productos, para tener un mayor control de gasto», describió. El consumo experimentó un año de muy marcadas caídas durante casi todo 2024, con desplomes interanuales que llegaron a ser de 19,3% en septiembre del año pasado (en relación a septiembre de 2023). Ese base de comparación tan baja, en parte, es la explicación sobre por qué el número interanual del mes pasado tenga signo positivo. El 2024, así, terminó con un derrumbe del consumo de 13,9%, en consonancia de una actividad económica que fue en caída, especialmente durante el primer semestre de ese año. También hubo un impacto inicial en los salarios de la devaluación de diciembre de 2023. En los primeros nueve meses del año, de aquella caída del 2024 el consumo solo recuperó 1,8%. Hace algunos días, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) había medido en un informe que en septiembre las ventas minoristas pymes cayeron 4,2% interanual y que en términos mensuales la caída había sido de -2%. En lo que va del año, de todas formas, acumulan un incremento interanual del 5%. El informe incluyó una encuesta a comerciantes: el 47,6% prevé una mejora para el próximo año, el 41,5% considera que la situación se mantendrá sin cambios, y el 10,8% anticipa que será peor.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por