Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Con una producción de 23 millones de toneladas, el trigo impulsaría la entrada de divisas

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 21/10/2025 04:55

    La cosecha 2025/26 podría igualar los máximos históricos del cereal, con 23 millones de toneladas producidas y 15 millones destinadas a exportación. La región centro lidera los rendimientos y concentra el 66% de la producción nacional. La campaña triguera 2025/26 se encamina a marcar uno de los mejores registros de las últimas décadas. Con una producción estimada en 23 millones de toneladas y 15 millones de toneladas destinadas al comercio exterior, el trigo se posiciona nuevamente como uno de los principales generadores de divisas para la economía argentina.   De acuerdo con las estimaciones de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el volumen proyectado representa un aumento del 14% interanual y equipara el récord alcanzado durante la campaña 2021/22.   El Gobierno nacional estima que el valor total de las exportaciones podría alcanzar los USD 3.000 millones, lo que equivaldría aproximadamente al 10% del total previsto por exportaciones agrícolas. Cosecha de trigo Superficie récord y clima favorable El área sembrada con trigo alcanzó casi 7 millones de hectáreas, la mayor superficie de los últimos años. La región centro del país —que abarca el norte bonaerense, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, sur de Santiago del Estero y San Luis— concentra el 66% de la producción nacional.   Las lluvias recientes contribuyeron al desarrollo de los cultivos durante la etapa de floración y consolidaron un escenario de rendimientos por hectárea que permiten proyectar cifras récord. Según la BCR, el promedio de rindes podría ubicarse entre 60 y 80 quintales por hectárea, niveles similares a los de las campañas 2017/18 y 2021/22.   En zonas como el sudeste de Córdoba se registran 600 espigas por metro cuadrado, mientras que en localidades de Santa Fe, como Bigand, Carlos Pellegrini y Aldao, se relevan entre 500 y 560 espigas por m², cuando el promedio habitual ronda las 400.   Distribución regional y molienda La Región Centro aportará el mayor volumen, con 15,2 millones de toneladas, un incremento del 22% respecto de la campaña anterior, equivalente a 2,7 millones de toneladas adicionales.   En tanto, la Región Norte, integrada por Santiago del Estero, Chaco, Tucumán y Salta, experimentará un crecimiento del 34%, pasando de 0,7 a 1 millón de toneladas.   Se espera que la molienda nacional de trigo alcance 6,7 millones de toneladas, con la Región Centro como principal polo industrial: allí se procesarán 5 millones de toneladas, lo que representa el 75% del total nacional. La Región Sur, pese a una leve caída del 1% en su producción, mantendrá una molienda de 1,3 millones de toneladas. Cálculo de costos y proyección agrícola El análisis conjunto de la campaña agrícola 2025/26 refleja un nivel de siembra históricamente alto, con 37,8 millones de hectáreas entre los principales cultivos: trigo, cebada, girasol, maíz, soja y sorgo. Se trata del tercer mayor registro de la historia considerando este conjunto.   Los costos totales que afrontarán los productores argentinos ascenderán a USD 13.915 millones, distribuidos de la siguiente manera: USD 5.042 millones en maíz, USD 4.783 millones en soja, USD 2.416 millones en trigo, USD 787 millones en girasol, USD 633 millones en cebada cervecera, USD 227 millones en sorgo y USD 27 millones en cebada forrajera.   Dentro de la “gruesa”, se destaca el maíz, con 9,7 millones de hectáreas sembradas y una producción potencial de 61 millones de toneladas. En contrapartida, la soja registraría una baja interanual del 7%, con 16,4 millones de hectáreas, mientras que el girasol crecería hasta 2,5 millones de hectáreas. Se esperan ingreso de divisas Expectativas para la economía El Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, calcula que el ingreso de divisas por exportaciones de trigo será un factor clave en la recuperación fiscal de 2026. El rendimiento del cereal, sumado a las perspectivas climáticas favorables y a la buena sanidad de los cultivos, configura uno de los panoramas más alentadores de los últimos años para el agro argentino.   El sector productivo y las bolsas regionales coinciden en que “el trigo está en condiciones excelentes a muy buenas” y que “hace tiempo no se veía una campaña tan promisoria”. (Infobae y NA)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por