Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Cuál es el límite de la resistencia física de un atleta? Qué reveló un estudio

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 20/10/2025 20:57

    Competencias de cientos de kilómetros exigen al organismo administrar sus reservas energéticas de forma eficiente ante demandas extremas, señala la investigación (Imagen Ilustrativa Infobae) El cuerpo humano enfrenta desafíos singulares ante pruebas deportivas de resistencia extrema. En ese sentido, un estudio propuso nueva evidencia sobre la capacidad máxima de gasto de energía en atletas y describió cómo la duración de la actividad física delimita el llamado tope fisiológico. La investigación fue publicada en la revista Current Biology. ¿Cuál es el límite del gasto energético en atletas? La investigación liderada por Andrew Best y un equipo interdisciplinario evaluó a 14 atletas de elite, entre ellos corredores de ultramaratón, triatletas e incluso un ciclista, con edades promedio de 37,2 años. El objetivo principal fue comprobar si estos deportistas logran superar el llamado “techo metabólico”, un umbral superior de gasto energético continuo descrito en trabajos previos. “Todo ser vivo tiene un techo metabólico, pero la pregunta es cuál es exactamente ese número y qué lo limita”, expresó Best en un comunicado oficial. El análisis demostró que los atletas respetan un límite dependiente de la duración de la actividad, donde el promedio máximo de gasto energético sostenido a lo largo de 52 semanas no excedió nunca aproximadamente 2,5 veces la tasa metabólica basal (TMB). La tasa metabólica basal indica cuánta energía necesita el cuerpo para cubrir funciones vitales como respiración y circulación, incluso en reposo absoluto (Imagen Ilustrativa Infobae) La TMB corresponde a la cantidad mínima de energía que una persona requiere en reposo absoluto para mantener funciones vitales como la respiración, la circulación sanguínea y la regulación de la temperatura corporal. Los autores del estudio aseguran que “excepciones podrían existir, pero no se cuenta con mediciones directas” que verifiquen esos casos. En eventos intensos que duraron entre uno y varios días, algunos deportistas lograron gastar seis o siete veces más energía que su TMB. Sin embargo, a medida que se analizaron periodos más largos, entre 30 y 52 semanas de entrenamiento y competencias, ese nivel de gasto no se mantuvo y el promedio del grupo descendió hasta acercarse al límite de 2,5 veces la tasa basal. Según el informe, “los resultados apoyan la hipótesis de que el gasto energético diario máximo en humanos está normalmente restringido por un techo metabólico que disminuye a medida que se prolonga la duración del esfuerzo”. Así, el máximo gasto energético calculado en competencias y durante entrenamientos intensos de hasta 12 semanas se situó siempre cerca, pero nunca por encima, del techo identificado. Aunque cuatro atletas superaron en intervalos puntuales el umbral de 2,5 veces la tasa metabólica basal, el promedio general de las mediciones para el grupo durante 30 y 52 semanas permaneció por debajo de ese valor. El documento, además, exploró casos históricos y situaciones excepcionales en las que deportistas parecieron superar ampliamente este límite, como en los desafíos realizados por Pat Farmer y Serge Girard. Los autores insisten que, debido a limitaciones metodológicas y supuestos difíciles de confirmar, esas cifras deben considerarse con mucha precaución y no invalidan el patrón observado en la muestra principal del estudio. El seguimiento de atletas durante competencias y entrenamientos El techo metabólico disminuye a medida que aumenta la duración del esfuerzo, mostrando valores máximos solo en competencias cortas, concluyen los autores (Imagen Ilustrativa Infobae) El equipo científico reclutó a 14 atletas altamente entrenados, definidos bajo criterios internacionales de rendimiento competitivo. Entre los participantes hubo diez corredores de ultramaratón, un ciclista, un triatleta de distancia Ironman y dos atletas multidisciplina. Para medir el gasto energético total se empleó el método del agua doblemente marcada, considerado el estándar de referencia para este tipo de pruebas porque permite estimar el gasto calórico de manera precisa durante intervalos prolongados. Este método consiste en que los participantes beben agua que contiene formas estables de hidrógeno y oxígeno llamadas isótopos. Posteriormente, los investigadores analizan las muestras de orina para calcular cuánto dióxido de carbono exhaló la persona, lo que refleja el total de calorías gastadas. El estudio recopiló datos durante eventos que abarcaron de 24 horas a 13 días, y utilizó los registros detallados de entrenamiento de los atletas para estimar su alcance metabólico (relación del gasto total de energía sobre la TMB) en periodos que incluyeron 1 semana, 3, 6, 12, 30 y 52 semanas. Con esta información, se construyeron ecuaciones predictivas personalizadas para cada deportista, considerando variables como horas de entrenamiento semanal y distancia recorrida. En palabras del equipo de investigación, “para nuestra muestra, la variación del gasto metabólico fue explicada correctamente por los cambios en la carga semanal de entrenamiento”. Además, el trabajo modeló la distribución del gasto energético en tres componentes: tasa metabólica basal, digestión y actividad física, detectando que el gasto en actividades no relacionadas con el ejercicio principal descendió a medida que los entrenamientos o competencias requerían mayor esfuerzo. Estrategias de adaptación en deportistas de ultra-resistencia Ecuaciones personalizadas permitieron calcular el alcance metabólico de cada atleta, considerando variables como horas semanales y distancia recorrida (Imagen Ilustrativa Infobae) El concepto de techo metabólico tiene implicaciones directas tanto para la preparación de atletas de elite como para el entendimiento general del funcionamiento humano bajo condiciones extremas. El estudio indica que, si alguien trata de mantener un gasto de energía por encima del límite identificado, el cuerpo comienza a perder tejido y se vuelve incapaz de sostener ese esfuerzo por mucho tiempo. “Si superas el límite por períodos cortos, no hay problema. Puedes recuperarlo más adelante. Pero a largo plazo, es insostenible porque tu cuerpo comenzará a descomponer sus tejidos y te encogerás”, indicó Best. Los autores del trabajo consideran que “el cumplimiento del límite metabólico propuesto en esta cohorte sugiere que los gastos energéticos superiores resultan excepcionales y poco frecuentes”. El estudio también señala que, cuando se supera brevemente ese umbral, el cuerpo compensa consumiendo menos energía en otras funciones. Esto indica una adaptación coordinada del organismo para proteger la supervivencia durante competencias o retos de ultra-resistencia. Mantener un gasto calórico por encima del límite identificado lleva a la pérdida de tejidos y dificultad para sostener el esfuerzo por largos plazos (Imagen Ilustrativa Infobae) Best explicó: “Tu cerebro tiene una influencia muy poderosa en cuánto te mueves, cuántas ganas de moverte y cuántas ganas tienes de echarte una siesta. Toda esta fatiga que sentimos ahorra calorías”. En la visión de los autores, el significado de estos hallazgos abarca tanto a deportistas profesionales como a otras áreas de la biología y la fisiología. La comprensión sobre los límites energéticos puede orientar no solo estrategias de entrenamiento, sino también nuevas investigaciones sobre enfermedades, envejecimiento y capacidades adaptativas del ser humano enfrentado a la adversidad sostenida. “La mayoría de nosotros nunca alcanzaremos este límite metabólico. Se necesita correr un promedio de 17 kilómetros al día durante un año para alcanzar 2,5 veces la TMB. La mayoría de las personas, incluyéndome a mí, se lesionarían antes de que se presente cualquier tipo de límite energético”, concluyó Best.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por