Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Vacunación en Argentina: Un Bien Social Respaldado por la Ley y el Impacto en la Salud Pública.

    Victoria » Radio LT39

    Fecha: 20/10/2025 19:15

    Dando continuidad a la conversación iniciada la semana pasada en el programa “Puntos Comunes” de Radio Victoria sobre la importancia de la vacunación ante índices que son más bajos de lo que se necesita, el Dr. Federico Picchi enfatiza que la acción de vacunar a nuestros niños y adolescentes no es solo una recomendación médica o de sentido común, sino que está firmemente respaldada por un marco jurídico. El Marco Legal de la Obligatoriedad Toda acción de vacunación se encuentra enmarcada en la Ley 27.491, una normativa que fue reglamentada recientemente, en agosto de 2023. Esta ley considera la vacunación como una estrategia de salud pública preventiva, altamente efectiva y un bien social. Sus principios fundamentales son la obligatoriedad y la gratuidad de todas las vacunas incluidas en el calendario. El Estado tiene la responsabilidad de asegurar y garantizar tanto el acceso como los insumos necesarios para las vacunas en todas las etapas de la vida. Es crucial entender que los padres, tutores, curadores, guardadores o representantes legales son los responsables de garantizar la vacunación de las personas a su cargo, según lo establece el artículo 10 y 11 de esta ley. Notificación y Protección de Derechos La ley también establece que los miembros de los establecimientos educativos y de la salud pública, tanto del ámbito público como privado, deben comunicar el incumplimiento del calendario de vacunación. Si tienen conocimiento de esta circunstancia, están obligados a notificar a la autoridad de protección de derechos del ámbito local. En caso de omisión, pueden ser apercibidos conforme a la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061). Bajo esta última ley, los niños y adolescentes son sujetos de derecho que tienen derecho a la vida y a la salud. El proceso de asegurar la vacunación se mueve entre dos estrategias: la persuasión y, como último recurso, la coacción (vacunación compulsiva). Nadie desea llegar al punto de la vacunación compulsiva. Por ello, entre la notificación y la posible vacunación compulsiva, existe un camino largo que implica el trabajo en equipo con la familia, agentes sanitarios y muchos profesionales dedicados a persuadir y brindar conocimientos sobre los beneficios de las vacunas. Las Vacunas como “Seguro de Vida” El doctor Picchi subraya que, en todas las vacunas, los beneficios superan ampliamente los riesgos. La vacunación debe verse como un “seguro de vida” que se le otorga a un hijo. Si bien es mejor no usarlo (es decir, que no contraiga la enfermedad), es necesario tenerlo. Si llegara a contraer la enfermedad, la pasará mejor y no presentará formas graves. Históricamente, las vacunas han salvado más de 154 millones de vidas, siendo la mayoría de los beneficiados menores de 5 años. Las vacunas con mayor impacto en vidas salvadas son las del Sarampión, la Antitetánica, la de Tos Convulsa y la BCG. Incluso la vacuna contra el COVID-19 salvó 40 millones de vidas por exceso de muerte, según las estadísticas. Actualización sobre la Vacuna contra el Dengue Respecto al Dengue, el doctor señala que, aunque existe un período de “silencio” donde todavía no se registran casos, el mosquito vector ya está presente. La vacuna más conocida es la QUDENGA. Está indicada para cualquier persona, aunque su aplicación después de los 60 años puede ser más cuestionada debido a que los efectos adversos podrían superar los beneficios en personas mayores. Es una vacuna segura que confiere inmunidad para los cuatro serotipos del dengue. Es particularmente importante vacunarse si la persona ya tuvo Dengue previamente, pues una segunda infección puede acarrear complicaciones y ser más seria. Si nunca se ha tenido dengue, la vacuna genera una inmunidad superior al 70%. En cuanto a la disponibilidad, la vacuna tiene un costo importante y su aplicación gratuita varía según la región. Entre Ríos, por ejemplo, no entra en la franja de necesidad justificada por la prevalencia, a diferencia de Santa Fe. La recomendación principal para quienes han tenido Dengue es usar repelente, mantener la higiene del domicilio y peridomicilio (donde suele picar el mosquito), usar mangas largas, y si es accesible, comprar y aplicarse la vacuna. En niños, la vacuna del Dengue se recomienda tranquilamente después de los 4 años y está bien indicada hasta los 60 o 65 años de edad. Otras Vacunas Importantes Finalmente, se aborda la Fiebre Amarilla, que se recomienda para la región norte del país, siendo obligatoria en Salta y Jujuy. Es una vacuna que protege para siempre con una sola dosis. También es requerida para viajes a Brasil. Para su aplicación en el hospital público, que es gratuita, es necesario ir con tiempo, ya que el vial (que contiene 10 dosis) no se abre por una sola persona para evitar el derroche. Se debe aplicar al menos 15 días a 3 semanas antes del viaje para generar anticuerpos. El doctor concluye reiterando que la prevención, a través de la vacunación, es siempre mucho más barata que el costo de curar y atender internaciones prolongadas de pacientes gravemente enfermos por infecciones inmunoprevenibles. Dr. Federico Picchi RESUMEN DEPORTIVO

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por