Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina formaliza swap de monedas con EE.UU. por USD 20.000 millones

    Federal » El Federaense

    Fecha: 20/10/2025 17:37

    Argentina formaliza swap de monedas con EE.UU. por USD 20.000 millones Argentina formaliza swap de monedas con EE.UU. por USD 20.000 millones Argentina firmó un acuerdo de swap de monedas con EE.UU. por USD 20.000 millones para estabilizar su economía y fortalecer reservas. El presidente Javier Milei enfatiza que el swap se ejecutará solo en caso de necesidad, buscando reducir el riesgo país y facilitar el acceso al crédito. Este acuerdo se enmarca en un contexto de alta volatilidad económica y política, con elecciones legislativas inminentes en el país. Antecedentes del acuerdo entre Argentina y EE.UU. El acuerdo de swap de monedas entre Argentina y Estados Unidos se formalizó en un contexto de crisis económica y volatilidad en los mercados financieros. La decisión de establecer este mecanismo se tomó tras conversaciones entre funcionarios argentinos y el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. El objetivo principal es proporcionar un respaldo financiero que permita estabilizar la economía argentina y reforzar las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). La necesidad de este acuerdo se intensificó debido a la elevada incertidumbre económica en el país, que ha visto un incremento en el riesgo país y una depreciación significativa de su moneda. Javier Milei, presidente argentino, ha manifestado que este swap busca ofrecer seguridad a los inversores y facilitar el acceso al crédito para empresas y ciudadanos. En este sentido, Milei ha rechazado las críticas de opositores que sugieren que el acuerdo podría implicar la entrega de recursos nacionales a cambio de dólares. Implicaciones financieras y cifras del acuerdo El swap de monedas implica un intercambio de créditos: Argentina recibirá hasta USD 20.000 millones en dólares, mientras que Estados Unidos recibirá un equivalente en pesos. Esta operación se ejecutará solo cuando sea necesario, lo que significa que no se recibirán automáticamente los USD 20.000 millones en un solo desembolso. La ejecución del swap dependerá de las necesidades financieras del país, especialmente en momentos críticos como el pago de deudas programadas para 2026. El BCRA ha señalado que el acuerdo permitirá ampliar sus herramientas de política monetaria y cambiaria, lo que es crucial en un contexto donde la liquidez en dólares es limitada. Este acuerdo se considera parte de una estrategia más amplia para mejorar la estabilidad macroeconómica de Argentina, enfocándose en la estabilidad de precios y el crecimiento sostenible. El anuncio del swap se produce en un momento en que el dólar oficial ha alcanzado niveles alarmantes, lo que ha llevado a una mayor presión sobre la economía y a un aumento en los costos de financiamiento para empresas y consumidores. Cronología de negociaciones y firma del swap Las negociaciones para el swap comenzaron hace aproximadamente tres semanas, en un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad de la deuda argentina y la necesidad de financiamiento externo. La formalización del acuerdo se produjo el 20 de octubre, a pocos días de las elecciones legislativas en Argentina, lo que añade una capa de complejidad política a la situación. Durante este proceso, Milei ha enfatizado que el acuerdo es beneficioso tanto para Argentina como para Estados Unidos, argumentando que se basa en principios de lógica capitalista y que no se trata de un según declaraciones públicas previas como en administraciones anteriores. A lo largo de las negociaciones, el gobierno argentino ha buscado asegurar que el swap no se interprete como una entrega de recursos, sino como una herramienta para mejorar la situación económica del país. El BCRA ha comunicado que este acuerdo es parte de un esfuerzo más amplio para fortalecer las reservas internacionales y mejorar la capacidad de respuesta ante episodios de volatilidad en los mercados financieros. Efectos esperados en la economía argentina Las expectativas en torno al swap son variadas. Por un lado, se espera que este acuerdo proporcione un alivio inmediato a la presión sobre las reservas del BCRA y ofrezca un respiro en el cumplimiento de obligaciones de deuda. La posibilidad de acceder a liquidez adicional podría ayudar a estabilizar el tipo de cambio y reducir el riesgo país, lo que a su vez podría facilitar el acceso al crédito para empresas y ciudadanos. Sin embargo, hay escepticismo sobre la efectividad del swap en el largo plazo. Algunos analistas advierten que, si bien el acuerdo puede ofrecer un alivio temporal, no aborda las causas estructurales de la crisis económica argentina, como la inflación crónica y la falta de confianza en la moneda local. Además, la ejecución del swap dependerá de la capacidad del gobierno para gestionar adecuadamente la situación económica y política del país. La situación se complica aún más en el contexto electoral, donde la incertidumbre política puede influir en la percepción de los inversores y en la estabilidad económica. En este sentido, el éxito del swap podría depender no solo de su implementación técnica, sino también de la capacidad del gobierno para generar confianza y estabilidad en un entorno político cambiante.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por