20/10/2025 20:18
20/10/2025 20:17
20/10/2025 20:17
20/10/2025 20:17
20/10/2025 20:15
20/10/2025 20:14
20/10/2025 20:14
20/10/2025 20:14
20/10/2025 20:14
20/10/2025 20:13
Parana » Valor Local
Fecha: 20/10/2025 17:24
Con el equipo económico de regreso en la Argentina, la expectativa está puesta en los anuncios que se puedan producir en la semana previa a la elección del próximo domingo. Sobre todo en la activación y de qué manera se llevará adelante el swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones. Publicidad Fue el presidente del Banco Central de la República Argentina, Santiago Bausili, quien consultado por Josh Lipsky, presidente de Economía Internacional y director senior del Departamento Geo del Atlantic Council, si el swap se activaría en los próximos 14 días o antes de los comicios, respondió “eso espero”, para luego deslizar que en las negociaciones tomaron como referencia el swap con México y que pretenden concretar una versión “actualizada”. Pero que se active o no el swap con Estados Unidos, esta semana cambia el escenario y la fuerza del Gobierno para el lunes post electoral sobre todo si el resultado es negativo para La Libertad Avanza (LLA). Según el titular del BCRA, desde julio la Argentina entró en una fase de cobertura pre-electoral que hoy define como extrema y que espera que termine el próximo domingo. “Hemos calculado que la demanda de cobertura en los últimos tres meses es equivalente a más de 40 puntos porcentuales de M2, que es la circulación monetaria, lo cual es una cantidad desproporcionada. Y el único que puede proveer ese tipo de cobertura es el Gobierno”, comentó Bausili. En el caso del swap con China, que se firmó en 2009 durante la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, pero que recién se activo en 2014 y se renovó con Javier Milei, poco se sabe. «Hay que tener en cuenta que el acuerdo del swap de monedas entre los Bancos Centrales de Argentina y China nunca se hizo público, por lo que no se conocen los detalles de lo firmado, si hubo cláusulas de cross-default o alguna estipulación de carácter político“, destacaron en el informe del Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA). Pero en el caso, por las características de la contraparte, el director de Eco Go, Sebastian Menescaldi espera mayores detalles del acuerdo. “Quizás Estados Unidos esta más obligado que China a dar cuenta de la letra chica. Aunque hay una parte que es geopolítica que probablemente no lleguemos a conocer”, sostuvo. (Fuente: Infobae)
Ver noticia original