20/10/2025 19:43
20/10/2025 19:43
20/10/2025 19:43
20/10/2025 19:43
20/10/2025 19:42
20/10/2025 19:42
20/10/2025 19:42
20/10/2025 19:42
20/10/2025 19:42
20/10/2025 19:42
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 20/10/2025 16:35
El personal de tareas generales percibe valores diferentes según la modalidad de retiro o permanencia (Imagen Ilustrativa Infobae) La remuneración de las empleadas domésticas en Argentina se mantiene bajo observación en octubre 2025, pues persiste el mismo esquema de valores mínimos fijados meses atrás. Esta situación afecta a más de un millón de personas que integran el segmento de personal de casas particulares, según datos de entidades sindicales. Las cifras oficiales, detalladas por la Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP), marcan el piso para la liquidación salarial en las distintas modalidades y escalas de actividad. El dato central que atraviesa el sector consiste en que los valores mínimos oficiales por hora en octubre 2025 coinciden con los de septiembre y funcionan como referencia básica para liquidaciones diarias, semanales o mensuales. El pago se estructura según la categoría profesional del trabajador, la modalidad de retiro o permanencia y la ubicación geográfica del domicilio laboral, incorporando adicionales en determinados casos. Niveles salariales por hora según categoría El régimen separa a los empleados por función específica y situación de retiro. Supervisores, la primera categoría reconocida, cuentan con los valores máximos del sector: el mínimo oficial asciende a $3683,21 por hora con retiro, y aumenta a $4034,05 sin retiro. En el caso de cocineros y personal de tareas específicas (segunda categoría), la liquidación se establece en $3487,00 (con retiro) y $3822,91 (sin retiro). Caseros (tercera categoría de actividad) perciben $3293,99 por hora en cualquier modalidad, fijando una base igual a la de niñeras y cuidadores de adultos con retiro. Para estos últimos, el pago asciende a $3683,21 sin retiro y a $3293,99 con retiro. En la base del escalafón, quienes desarrollan tareas generales (limpieza, mantenimiento y otras funciones similares), se encuentran con $3052,99 como valor por hora en régimen con retiro, y $3293,99 sin retiro. La vigencia de la grilla oficial publicada meses atrás, que rige mientras no finalice una nueva negociación paritaria. El régimen actual se ordena a partir de la escala difundida por UPACP y replicada en registros oficiales. Zonas desfavorables y recargo extraordinario El esquema de pagos reconoce una particularidad para aquellos empleados que trabajan en zonas desfavorables, de acuerdo con la legislación vigente. A quienes presten servicios en determinados territorios, les corresponde un adicional del 30% sobre los salarios mínimos, ajustando así su ingreso diario o mensual. Entre las áreas identificadas por el régimen como zonas desfavorables figuran La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones en la provincia de Buenos Aires. El recargo se aplica de manera directa a todas las categorías. La bonificación busca compensar desafíos de acceso, clima y condiciones propias de estas regiones. Este extra no reemplaza los aumentos generales, sino que se suma como coeficiente al cálculo del sueldo final. Modalidades de inscripción y registro laboral El registro de empleadas domésticas ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se realiza a través del sistema ARCA, una plataforma creada para formalizar las relaciones laborales en casas particulares. El procedimiento exige al empleador inscribir a cada trabajador, sin importar la cantidad de horas de trabajo, modalidad de contratación o antigüedad. Zonas desfavorables reciben un 30% adicional sobre el salario mínimo para compensar condiciones regionales El acceso a ARCA se habilita en línea, a partir de la clave fiscal del empleador. Si el empleador no posee aún su clave fiscal, la plataforma permite solicitarla en el momento del alta. Una vez en el sistema, el registro solicita ingresar los datos del trabajador, principalmente el CUIL. ARCA recupera automáticamente la información nominal vinculada al CUIL en cuestión. El formulario también requiere que el empleador detalle el domicilio del trabajador. Si el sistema reconoce una dirección asociada previamente en la base de datos, permite seleccionarla. En casos donde la dirección no existe en el sistema, se habilita la carga manual de una nueva dirección. Posteriormente, el empleador introduce datos puntuales sobre el empleo: función desempeñada, cantidad de horas semanales, modalidad de pago, remuneración, fecha de alta y la condición de temporalidad o permanencia. El sistema también solicita el domicilio donde se realizará la tarea, un campo que puede vincularse a direcciones informadas con anterioridad o cargarse en el momento. Antes de finalizar el trámite, ARCA exhibe un resumen para su verificación. El sistema permite actualizar, corregir o confirmar todos los datos consignados. Este procedimiento busca formalizar la relación laboral y dar certezas sobre los derechos de los trabajadores de casas particulares. Bono extraordinario y contexto de paritarias Septiembre marcó el pago del tercer tramo de un bono extraordinario que alcanzó a todos los segmentos del personal doméstico. Este plus se sumó a los aumentos escalonados, aunque la continuidad de este mecanismo dependerá de las resoluciones que surjan de la negociación entre las representaciones gremiales y los empleadores. En octubre, el sector aguarda el desenlace de nuevas discusiones paritarias que podrían modificar la estructura salarial. Mientras tanto, los pagos mínimos permanecen sujetos a la escala publicada por UPACP, que ofrece una referencia tanto para empleadores como para trabajadoras. Los acuerdos previos definieron la tabla actualmente vigente, proceso que involucró debates sobre condiciones laborales y ajustes por inflación. No existen definiciones sobre las fechas exactas de una próxima actualización, de acuerdo con lo informado por las partes involucradas. Requisitos para la liquidación de salarios y recibos Para emitir el recibo de sueldo correspondiente, los empleadores deben seguir las pautas formales establecidas en el portal ARCA. El sistema computa automáticamente los datos informados durante la inscripción y permite generar el recibo para la firma de las partes. El recibo refleja la categoría profesional, el valor asignado por hora o por mes, los adicionales y bonificaciones, y los descuentos legales. El empleador debe consignar en el recibo la fecha de ingreso, el tipo de contrato, la remuneración total, los descuentos de ley y el monto final abonado. Este trámite, que se realiza completamente en línea, resulta obligatorio para cada trabajador registrado en la plataforma. Vigencia de la escala salarial actual La escala difundida por UPACP representa una referencia básica para todos los empleadores civiles, ya que se mantiene hasta que las partes firmen un nuevo acuerdo en el ámbito de las negociaciones paritarias. Este esquema se mantiene uniforme en todo el país, con la única excepción de los casos contemplados como zonas desfavorables. El esquema salarial contempla todas las variantes de contratación: por hora, semanal, quincenal o mensual. El empleador tiene la obligación de respetar el piso mínimo vigente para la función y la carga semanal o mensual registrada. En todos los casos, los pagos por hora definidos en la escala oficial prevalecen como referencia obligatoria a la hora de calcular la liquidación. Los controles sobre el cumplimiento de la ley laboral son responsabilidad de los organismos adecuados, que verifican la registración y la adecuada remuneración de los trabajadores del sector. Obligación de registrar a todo el personal Todas las personas que emplean a trabajadores de casas particulares tienen la obligación legal de formalizar la relación laboral. No existe margen para exenciones derivadas de la cantidad de horas semanales ni del tipo de vínculo. El registro en ARCA garantiza el acceso a derechos sociales y laborales, como la cobertura de salud, aportes jubilatorios y seguro de riesgos del trabajo. Las disposiciones incluyen la obligación de entregar recibo de sueldo, informar los aportes mensuales y mantener actualizados los datos en el sistema. El empleador debe cumplir todas las instancias exigidas por la legislación vigente. La situación de las empleadas domésticas permanece condicionada por el cierre de una nueva negociación salarial. Por ahora, la grilla oficial de octubre 2025 rige como referencia básica en todo el país, con los recargos aceptados por zona y las actualizaciones que surjan de futuros convenios.
Ver noticia original