Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Asociación de Hockey del Este transita su etapa de definiciones

    » El Sur Diario

    Fecha: 20/10/2025 16:11

    Charly Gutiérrez, su presidente; y su coordinadora deportiva Sandra Falgetelli; charlaron en el streaming de Sur Multimedios sobre el trabajo de todo el año y los principios que sostienen a esta gran familia naranja. Los cuartos de final dieron inicio a los play-off que tendrán cierre con las finales del 15 de noviembre, para cerrar el año con el viaje a Mar del Plata con todo el plantel. También se intercala la programación con encuentros de escuelas y su cierre de temporada. Sobre el intenso trabajo anual que cada uno hace desde su lugar de la AHE, charlaron ambos dirigentes como Rodrigo y Juan en el óvalo informativo sobre el deporte regional. -¿Cómo ven la actualidad del hockey, de la AHE? -(CG) El hockey se está instalando en toda la zona. A mí me dieron el lugar en Atlético Empalme, la subcomisión de fútbol como Lucho Bertolacci para iniciar y crecer, siempre le doy las gracias por eso; y es lo que me quedó como importante para dar otros, que te den el lugar. Nosotros tratamos de hacer eso también con los clubes que se acercan que necesitan espacio físico, que algún momento tenían que alquilar canchas, y para eso está el campus y la asociación, para tratar de unir los esfuerzos regionales para crecer entre todos. El campus está a disposición de los equipos, si tiene algún problema de disponibilidad, si les falta cancha, esto es una gran familia. -Están terminando el año y muchos se están armando para el año que viene, ¿qué tiene que tener un club para sumarse a la AHE? -(SF) Un equipo que tiene ganas de arrancar el primer trabajo es desde las bases, las escuelas son fundamentales para comenzar bien el trabajo; y después si tienen pocas categorías, se puede trabajar en fusiones entre un club con inferiores y otro que tenga las categorías superiores, y así se trabaja una línea completa. También es una forma de no largar solos, e ir haciendo experiencia de a poco. Nosotros les damos mucha prioridad a los que traen base como escuelita, Sub-13, Sub-16 que son el futuro. Hay que apoyarlas porque el trabajo desde las bases es muy importante, todo lo que uno le puede inculcar no sólo técnico, sino de valores deportivos desde chicas. -Creció mucho la Asociación, organizativamente desde el equipo de trabajo a la cantidad de participantes… -Sí, y con algo claro que es que acá, en la AHE lo que importa es que todos tienen su lugar, el hijo del abogado, la hija del obrero, del albañil, del desocupado, es un lugar para todos porque sobre todo esto es un espacio con fines sociales. Y después cada uno de nosotros tiene un rol claro, por ejemplo, Tati Serli está en lo que es la organización y los detalles de todo, está a full las 24hs. por ejemplo con los encuentros de selectivos y las jornadas competitivas. Sandra en su lugar de coordinadora deportiva, se mueve en la cancha, en lo suyo con la dinámica del juego y formación de jugadoras; y si uno ve la cancha como está ve que es todo un trabajo de Esteban Garófali, que está todo el tiempo con la gente de la comuna de Pavón, que nos apoya en un montón de cosas, atento a las necesidades del predio. Y algo importante, se arranca temprano y con muy buen ánimo sino no se puede llevar adelante todo esto. -¿Cómo es el trabajo diario con tantos clubes? -Los clubes hacen un trabajo muy lindo en su lugar, sobre todo el que llevan a cabo desde las bases, y a veces pasa que cuando llegan a otro nivel, que fueron creciendo, ya quieren extrapolar rápido, y los procesos son de poco. Siempre hablamos con los clubes de eso, la importancia de priorizar la comodidad y el bienestar de las jugadoras y las familias. Y entendemos eso como base de trabajo lo que nos hace más ameno todo. Estamos en contacto permanente y nos escuchamos entre todos como asociación. Por ejemplo, el encuentro mensual de escuelas fue idea de Red Star de San Lorenzo, lo llevamos a votación con los clubes, dijeron que sí y se hizo. -Y teniendo en cuenta que ya estamos terminando el 2025, ¿tienen algo en mente para el 2026 avizorado? -Para el año que viene vemos muy complicado el tema económico para las jugadoras y las familias, más que este año. Por eso pensamos en armar un par de torneos cortos durante la temporada en lugar de un solo largo, con mucho estímulo cada torneo y para que ninguno pierda el hilo de seguir jugando. El año que viene va a estar complicado hacer un torneo largo y que todos puedan tener una regularidad de presencia, de juego. Sería otra dinámica, otra modalidad, con varias oportunidades para abrir las posibilidades de ser campeonas, pero nada definido aún hasta seguir charlando con los referentes de los clubes, acordarlo, tener confirmada la cantidad de inscriptas. -¿Y cómo llegan al final de este 2025? -Llegamos a un final de torneo con un muy buen nivel de juego. Es un deporte en el que siempre aprendemos, aunque empatemos, perdamos o ganemos como decía en sus charlas de Kurt Lutman, en su momento. Cuando rueda la bocha todos quieren ganar, pero cuando la bocha se para, por lo general es uno el que ganó. Ahí aparece el respeto y se entiende que hay revancha. Los padres también acompañan, el lugar que tenemos, que nos dio Pepe López es hermoso porque vieron y entendieron esto cuando aún no era. Y así llegamos a este final de año, con nivel de competencia pero también con criterios claros, valores trabajados colectivamente y siendo un espacio abierto para todos, sin perder la mirada social.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por