Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Humo blanco para el swap: Argentina y EE.UU. firmaron el acuerdo de estabilización cambiaria

    Parana » El Diario

    Fecha: 20/10/2025 18:12

    El BCRA anuncia la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anuncia la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones. El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible. “Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales” El acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas. Un acuerdo de swap de monedas El entendimiento entre ambos organismos contempla la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas, que permitirán al BCRA ampliar su margen de maniobra en materia de política monetaria y cambiaria. Estas herramientas, explicaron desde el Central, fortalecerán la liquidez de las reservas internacionales y complementarán los instrumentos ya disponibles en el marco de su Carta Orgánica. Desde el BCRA destacaron que el acuerdo “forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad cambiaria o financiera”. Del Tesoro a la tesorería: el impacto real en los negocios de la región Más que un simple salvavidas financiero, la firma de este acuerdo con el Tesoro de los Estados Unidos representa una señal política de respaldo de Washington. En la práctica, este “swap” no es un desembolso de dinero, sino una línea de crédito contingente que otorga al Banco Central un poder de fuego considerable para intervenir y disuadir corridas cambiarias. Es, en esencia, una herramienta de credibilidad. Para el ecosistema productivo de Rosario y su zona de influencia, las implicancias van más allá del titular. Un horizonte cambiario más previsible podría descomprimir la tensión en la cadena de pagos de las empresas importadoras de insumos industriales. Para el pujante sector agroexportador de la región, una menor volatilidad en la brecha cambiaria simplificaría la liquidación de divisas y el cálculo de la rentabilidad. Asimismo, un ancla en las expectativas de devaluación es un factor clave para que las empresas de base tecnológica y los emprendedores locales puedan planificar sus inversiones y estructuras de costos en dólares sin la zozobra diaria. No obstante, los empresarios más experimentados de la región saben que esta herramienta no es una solución mágica a los problemas de fondo de la economía argentina. Su efectividad dependerá de la coherencia del programa económico que la acompañe. El acuerdo provee un blindaje, pero no reemplaza la necesidad de reformas estructurales que generen confianza por sí mismas. Con las armas sobre la mesa para calmar al mercado, la verdadera pregunta se traslada ahora del Banco Central a cada gerente: ¿es momento de planificar la expansión o de reforzar las trincheras?

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por