Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La imagen revelada de Medina Azahara: fotografías históricas del yacimiento de Córdoba

    » Diario Cordoba

    Fecha: 20/10/2025 14:38

    Aunque hoy día pueda parecer increíble, no fue hasta 1911 cuando, tras no pocas dificultades, el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco (Burgos 1843-Madrid 1923) sacó a la luz, en la finca conocida como Córdoba la Vieja, la ciudad palatina de Madinat al-Zahra. Allí, el restaurador burgalés trabajó a lo largo de más de una década junto a un equipo multidisciplinar entre los que se hallaban especialistas de la talla del escultor Mateo Inurria e incluso un fotógrafo, el profesor de la especialidad en la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad, Adrián Serrano Crespo (Madrid 1876-¿?). En solo unos años y con unos medios muy limitados, el erudito consiguió certificar la existencia de la hasta entonces mítica ciudad brillante construida por el califa Abderramán III. Las fotografías de Crespo no solo sirvieron para documentar la ubicación del hallazgo, sino que se convirtieron en una herramienta científica muy potente para las investigaciones del excavador burgalés que las aplicó a los trabajos de catalogación de sus descubrimientos, así como para ilustrar sus publicaciones sobre el yacimiento. Testimonio gráfico exhaustivo A pesar de que la fotografía hacía ya décadas que se había normalizado en su distintos usos en la sociedad española, el reportaje de Crespo es el testimonio gráfico más temprano y exhaustivo que existe de las excavaciones de la ciudad andalusí. Un documento visual único que nos permite observar esos primeros trabajos de recuperación de la urbe omeya. Hoy, estas vistas las conserva el Museo Arqueológico en un maravilloso tomo confeccionado por Velázquez Bosco y titulado Álbum de objetos encontrados en Medina Azahara. Por desgracia, en este no aparece la autoría del fotógrafo, pero varias de estas instantáneas también se conservan entre el legado de Mateo Inurria, cuñado de Serrano, que custodia el Museo de Bellas Artes y que sí aparecen firmadas por el retratista. Ricardo Velázquez Bosco junto a unos monjes en la ciudad palatina. / Adrián Serrano / Santos / A.D. / Castañeira y Álvarez / José María González Desde el pasado 7 de octubre, muchas de sus tomas se pueden disfrutar en la exposición organizada por el museo del yacimiento cordobés La memoria revelada de Madinat al-Zahra, donde se recopila una amplia selección de imágenes históricas que nos muestran la reconstrucción de la ciudad andalusí durante los últimos 70 años. Se trata de fotografías singulares, como las espectaculares imágenes de Adrián de dos trabajadores tumbados junto a una pila de cientos de fragmentos de ataurique o la instantánea de una columna reconstruida en un paisaje idílico donde aún no se observa ninguna construcción en el horizonte de Medina Azahara. El yacimiento de la ciudad califal recupera parte de su historia reciente con una exposición fotográfica que rinde homenaje a sus profesionales Otra vista irrepetible es la única fotografía que se conoce de Velázquez Bosco en el yacimiento arqueológico, junto a unos monjes en una de las puertas del complejo, de autor desconocido y que pertenece a la colección de Antonio Moreno Bello. O fotografías del Archivo Municipal de Córdoba que nos muestran espacios desconocidos para el gran público como el corredor de Dar al-Mulk o palacio de Abderramán III. En 1911, Ricardo Velázquez Bosco inició las primeras excavaciones en Medina Azahara Estas instantáneas son auténticas joyas documentales de nuestra historia reciente, tanto por su antigüedad como por ser de las escasas fotografías que han llegado a nuestros días de los trabajos de recuperación de la urbe palatina anteriores a la Guerra Civil. Es sorprendente cómo la prensa cordobesa de la época apenas se hizo eco gráfico del gran hallazgo y, al margen del álbum de Adrián Serrano, apenas se conocen un puñado de postales de aquellos momentos. A pesar de ser un yacimiento muy moderno, apenas existen fotografías anteriores a la Guerra Civil Unas imágenes con las que la muestra también rinde homenaje al trabajo de esos grandes profesionales que rescataron del olvido el esplendor de Medina Azahara y al mismo tiempo retratan cómo evolucionó la ciencia de la arqueología y el arte de la fotografía durante el siglo XX en el periodo de 1911 a 1982.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por