20/10/2025 05:30
20/10/2025 05:30
20/10/2025 05:30
20/10/2025 05:30
20/10/2025 05:30
20/10/2025 05:29
20/10/2025 05:28
20/10/2025 05:20
20/10/2025 05:20
20/10/2025 05:17
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 20/10/2025 02:36
Los bloques del PRO, la UCR y el peronismo presentaron en los últimos años varias iniciativas para regular la muerte voluntaria de manera asistida. En qué se diferencian. Este miércoles, la norma logró la aprobación en Uruguay, primer país de América Latina en sancionarla. Desde hace años, diputados y senadores de las más diversas identidades políticas proponen legalizar la eutanasia, con proyectos que apuntan a remover todas las barreras jurídicas para las personas que quieren terminar con su vida, ante un cuadro de salud grave o incapacitante. Emulando a otros países, Uruguay aprobó un nuevo marco normativo. En Argentina, las iniciativas presentadas hasta ahora, no prosperaron. Argentina fue uno de los pioneros, en 2012, en la sanción de la Ley de Muerte Digna, que reconoce la posibilidad de rechazar tratamientos médicos que prolonguen artificialmente la vida o incrementen el sufrimiento cuando la enfermedad es incurable o terminal. Se aprobó después del caso “Bahamonde”, donde la Corte Suprema de la Nación reconoció el derecho a la “eutanasia pasiva”. Menos suerte tuvo la denominada «eutanasia activa», es decir, la asistencia médica legal para morir. Sin esta regulación, pacientes y familiares que desean poner fin al sufrimiento deben sortear un complejo y costoso camino judicial, que no siempre concluye garantizando ese derecho. Entre la Cámara de Diputados y el Senado, se presentaron, en los últimos dos años, 5 proyectos orientados a habilitar la eutanasia. Todos tienen estado parlamentario y llevan los nombres de “Ley de Buena Muerte”, “Buena muerte médicamente asistida” o “Régimen legal de asistencia para terminar con la propia vida”, entre otros. Fuente: Rosario3
Ver noticia original