19/10/2025 21:52
19/10/2025 21:51
19/10/2025 21:50
19/10/2025 21:50
19/10/2025 21:46
19/10/2025 21:45
19/10/2025 21:45
19/10/2025 21:45
19/10/2025 21:45
19/10/2025 21:45
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 19/10/2025 18:54
MAC Córdoba renueva su formato y amplía la representación local La próxima edición del Mercado de Arte Contemporáneo Córdoba (MAC), que se desarrollará del 4 al 7 de diciembre en el Complejo Feria Córdoba, llegará con novedades: desde su estructura organizativa, actividades y una mayor presencia de espacios locales por fuera de la capital serrana. Bajo el lema “Sobre lo Mercurial”, la curaduría general, a cargo de Sofía Torres Kosiba y Manuel Coll, propone una feria dinámica y abierta a nuevas formas de diálogo entre artistas, obras y públicos. “Pensamos lo mercurial porque sentimos, y de hecho está sucediendo, que íbamos a tener que estar tomando decisiones momento a momento, que esas decisiones iban a ser rápidas, que iba a haber que hacer cambios, que son tiempos de cambio, son tiempos en que las cosas un día están de un lado y al otro día están en otro totalmente opuesto”, explicó Sofía Torres Kosiba en diálogo con Infobae Cultura. La convocatoria para la edición 2025 recibió más de 90 postulaciones de todo el país y del exterior, de las cuales 60 fueron seleccionadas por un jurado integrado por Andrés Duprat, Emanuel Díaz Ruiz, María Wonda, Alejandro Dávila y representantes de la Secretaría de Fortalecimiento Vecinal, Cultura y Deportes de la Municipalidad de Córdoba y la Agencia Córdoba Cultura. El carácter federal del MAC se refuerza con la presencia de galerías de Santa Fe, Entre Ríos, Salta, Buenos Aires, Chaco, Río Negro, Neuquén, Santiago del Estero y Misiones, así como invitadas de Brasil y Perú. Además, la provincia de Córdoba estará representada no solo por la capital, sino también por localidades como La Calera, Agua de Oro, Mendiolaza y Alta Gracia. En su caracter federal, eso sí, es llamativa la participación de una sola galería de la Provincia de Buenos Aires, pero ninguna del interior profundo. El Mercado de Arte Contemporáneo Córdoba (MAC) se desarrollará del 4 al 7 de diciembre en el Complejo Feria Córdodba En cuanto a la composición de la feria, Torres Kosiba detalló: “Por lineamiento, tiene que haber un cuarenta por ciento de cupo de galerías de Córdoba. Lo que sí hay, como particularidad de este año, es que hay más galerías de Córdoba a nivel provincial. Como que antes solamente estaban las de la ciudad de Córdoba. Hicimos mucho hincapié en que se pudiera tomar un poco también el resto de la provincia”. La curadora y también artista subrayó que, aunque la identidad local no es el eje central de esta edición, se mantiene el compromiso con la representación cordobesa. “Nos imaginamos una feria dinámica, con actividades divertidas, en vez de tener un auditorio, la idea es que las charlas y todo sucedan en formatos de pícnic, de encuentros, todo mucho más relajado, en un modo más horizontal”, señaló Torres Kosiba. Por otro lado, la organización abandona la tradicional división por zonas y se estructura en “constelaciones” que propician cruces y diálogos transversales: a las clásicas Crespo, para galerías consolidadas, y Bonino, para nuevas generaciones de proyectos, se le suman Myriam Stefford para producciones transdisciplinares, Constelación de Ediciones, que vincula artes visuales y producción editorial, y el espacio Orbital, dedicado a acciones, talleres y encuentros dentro y fuera de la feria. La curadora también reflexionó sobre el contexto actual del sector: “Como hay una proliferación de ferias nacionales, ya hay también una saturación de información. Lo que sí intentamos es que MACC traiga otras propuestas, otras galerías u otros proyectos con otros artistas, que no sea esto de: ‘Bueno, durante todo el año estuviste viendo más o menos lo mismo’. No tiene mucho sentido, como también estratégicamente hay algo ahí que es importante pensar”. Complejo Ferial de Córdoba En este sentido, Torres Kosiba definió la edición como “una feria de transición y también de diagnóstico”, y consideró que la convocatoria funcionó como “un boca de urna, para comprender también que hay algo que evidentemente está cambiando, con relación a las ferias, con relación a las cámaras de galerías, con relación a la agenda de ferias”. Entre las novedades, la feria contará con instalaciones de gran porte de artistas cordobeses en el ingreso, una decisión motivada tanto por cuestiones logísticas como por la intención de aprovechar el carácter monumental del centro de convenciones. “Nos parecía importante poder mostrar algo de esta producción, de algunos artistas que trabajan a gran escala”, afirmó. El espacio Orbital reunirá estas instalaciones junto a un ciclo de video performance, conversaciones y, como punto destacado, el primer encuentro de ferias nacionales. “Un poco que se encuentren acá todas las organizaciones de las ferias para charlar y ver cómo están, qué les parece lo que está pasando, si están viendo que el mercado crece, si se está logrando que se amplíe la convocatoria o qué está pasando”, explicó la curadora. El apoyo del Ministerio de Cooperativas y Mutuales introduce una dimensión cooperativista y colaborativa en la feria: “El modelo cooperativista o precooperativista está muy tenido en cuenta. Hay muchos proyectos que están este año y que están justamente con esta particularidad, que tienen que ver con los modelos que se manejan colaborativamente, de manera horizontal. Con que tienen una organización diferente, que no es el modelo del galerismo tradicional”. Para la curadora esta tendencia está relacionada “a la crisis económica nacional, que impulsa a artistas y agentes culturales a buscar nuevas formas de organización y salida”. La organización abandona la tradicional división por zonas y se estructura en “constelaciones” La dimensión pedagógica y formativa también será central en la edición 2025, en respuesta a un pedido explícito de las autoridades provinciales y municipales. “Recibimos un pedido desde la gobernación, de que la feria vuelva a recuperar su carácter pedagógico, formativo, que se amplíe a los públicos, que recupere un poco esos otros públicos que también al trasladarse a la zona de los predios feriales ha sido difícil traccionar”, relató Torres Kosiba. También se anunció que el MAC le rendirá homenaje a María Rocha, jurado y referente del sector, quien falleció recientemente: “Vamos a hacer, por supuesto, un homenaje para María en el MAC, porque de hecho nos conocimos en el MAC, en 2017, donde Mantera, su proyecto, recibió un premio y fue como realmente una revelación encontrarnos con este modo tan inteligente de llevar adelante un proyecto desde Santiago del Estero a posicionarse a nivel nacional”. En esta edición del MAC participarán espacios de la capital cordobesa como Andamio Estudio, ARTE CERCA, CO ART, En Casa Espacio de Arte, KIOSKO, Lyv Gallery y MARCHIARO, a los que se suman propuestas de localidades vecinas como Ankara Arte Contemporáneo en Colonia Caroya, Argüello & Bouchet en Agua de Oro, Brújula Invisible Galería en La Falda, Conartevas en Mendiolaza, ESAA en Unquillo y XUL gallery en Alta Gracia. La presencia de SASHA D espacio de arte con actividades tanto en Córdoba como en Buenos Aires da cuenta de la conexión entre escenas. La feria rendirá homenaje a María Rocha Galerías participantes La ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana constituyen el segundo núcleo en cantidad de galerías reunidas. Entre ellas se encuentran Betbeder Consultoría de Arte, El Dije Coop, Galería casa proyecto, Galería Fantasma, Galería Komuna, Julia Baitalá-Galería de Arte, La Mesa, Linse Galería, MITE, Palpar, Pólvora y ROSEUM Arte Contemporáneo, además de Departamento 112, de Martínez. Dentro de la provincia de Santa Fe se encuentran espacios de referencia como 500 el liso en Recreo, eSTUDIOG, Gabelich Contemporáneo y Teras en Rosario, junto a LUOGO en Rafaela y Núcleo Contemporáneo en la ciudad de Santa Fe. Del resto del país estarán Casa Banano (Entre Ríos), Casa Galería (Salta), Galería Chorizo (Chaco), Galería Expuesta (Río Negro), Fulana (Tucumán), Mantera (Santiago del Estero), Las Cosas (Neuquén), Uncu (Jujuy) y Zona Fronteriza (Misiones). La lista se completa con la participación internacional de Ekumen desde Lima, Perú, y Galería Geral desde Brasil, que agregan una dimensión transnacional al mapa actual de espacios de arte.
Ver noticia original