19/10/2025 20:10
19/10/2025 20:10
19/10/2025 20:10
19/10/2025 20:10
19/10/2025 20:09
19/10/2025 20:09
19/10/2025 20:09
19/10/2025 20:09
19/10/2025 20:08
19/10/2025 20:08
» Diario Cordoba
Fecha: 19/10/2025 17:31
-¿Cómo ha evolucionado el Servicio de Radiodiagnóstico del Reina Sofía en los últimos años? -Yo siempre he defendido tener la última tecnología porque estoy convencida de que tiene mucho impacto en la salud cuando se aplica bien, pero muchas veces la mayor innovación son los cambios organizativos. En los últimos años hemos estado reorganizando el servicio, porque ya llevábamos un tiempo trabajando por área específica de conocimiento y en los últimos años hemos ido transformándonos para convertirnos en una unidad provincial, incorporar otros hospitales y otros servicios de radio de la provincia porque nos dimos cuenta de que ese modelo que tanto beneficio había dado en el Reina Sofía, con radiólogos dedicados a un área concreta, había que extenderlo al resto de centros de la provincia. Eso también nos ha ido moviendo a que vayamos incorporando tecnología en otros hospitales comarcales, hemos ido cambiando los mamógrafos, ya son digitales y tienen la capacidad de hacer tomosíntesis o lo que se denomina mamografía 3D, mamografía con contraste, también hemos ido incorporando ecógrafos de alta gama específicos para mama. En definitiva, intentamos que se pueda trabajar con calidad en estos centros y con profesionales que están cualificados para ofrecer la misma atención. -¿Qué avances tecnológicos están transformando la detección y el seguimiento del cáncer de mama? -El uso de la IA es un proyecto que comenzamos en 2019 y que ya tenemos en todos los puntos de la provincia y estamos trabajando para que apunten a un nodo central, para que todos tengan ese soporte. Ya está funcionando, ya están enviando información todos los mamógrafos de la provincia, a ese nodo. La experiencia ha sido súper positiva y estamos proponiendo una nueva estrategia de abordaje de la lectura de mamografía de cribado basado en estas herramientas. -¿Cómo es el proceso? -Esto es un proceso muy complejo. Nosotros necesitamos unos servidores específicos donde trabajan los software de inteligencia artificial y permiten que lleguen los estudios, se analicen y se devuelva la información. Esos resultados tan buenos que se han obtenido con estos sistemas de IA se consiguen cuando se trabaja con profesionales con mucha experiencia, porque la información necesita ser valorada por un radiólogo. Para esto se necesitan personas expertas en imagen de mama, pero también expertos en cómo se trabaja con inteligencia artificial. Los sistemas lo que hacen es que analizan los estudios e identifican lesiones. Si ven una lesión, la marcan, incluso utilizan marcas diferentes para los tipos de lesiones, y a cada lesión le dan un número del 0 al 100 que puede estar relacionado con la probabilidad de que esa lesión sea maligna. Un puntaje global lo clasifica en riesgo bajo, intermedio o elevado y eso es muy interesante porque lo hace de forma automática y nosotros podemos, a partir de esa información, tener estrategias diferentes de lectura. Los servicios deben redimensionarse conforme aumenta la población que atendemos -¿Hasta qué punto esto cambia la forma de trabajar en radiología? -Nosotros siempre hemos apostado por el cribado de cáncer de mamas y pensamos que ahí es donde más se puede aportar porque podemos detectar lesiones muy pequeñas, muy sutiles, en mujeres que están sanas y que no se verían de otra manera. Lo primero que hicimos fue un estudio retrospectivo, es decir, teníamos más de seis mil mamografías, de las que ya teníamos cotejados sus resultados e hicimos que fueran valoradas por el software para ver qué arrojaba. Esos resultados, publicados en una revista, fueron muy alentadores y nos permitieron familiarizarnos con esta herramienta. A partir de ahí empezamos a incorporarla y nos dimos cuenta de que cuando se trabaja con el apoyo del sistema de IA se podían detectar más lesiones y, sobre todo, lesiones muy pequeñas, muy sutiles, que es lo que nos interesa en el programa de cribado, porque son lesiones que tienen un muy buen pronóstico y permiten opciones de tratamiento menos agresivo. Ahora estamos a punto de publicar los resultados de un ensayo con más de 30.000 mujeres, que ofrece unos resultados muy interesantes porque propone estrategias de lectura que serían diferentes para cada grupo de riesgo y cómo permitiría optimizar el tiempo del radiólogo, porque cada vez hay más estudios que interpretar en los programas de cribado. -¿Qué valoración hace del funcionamiento del programa de cribado tras el retraso en la información sufrido por miles de mujeres? -Mi equipo y yo siempre hemos sido unos máximos defensores del programa de cribado y hemos trabajado muchísimo para que las mujeres participen, para que tengan la mejor calidad de estudio, la última innovación, la mejor lectura. Son programas muy complejos porque tienen muchas fases, siendo un circuito en el que entra un volumen muy importante de mujeres. ¿Qué pueden ocurrir problemas? Pues sí, pueden ocurrir problemas y lo importante es que se identifiquen y se solventen. ¿Qué hay momentos puntuales en los que los tiempos no se mantienen como nos gustaría? También es verdad. ¿Por qué? Porque a lo mejor hay un cambio de tecnología o se está ampliando la edad. Nosotros lo sabemos, pero intentamos reconducirlo. De forma global el beneficio que tiene el cribado es tan importante, porque no tiene nada que ver cuando el diagnóstico de un cáncer de mamas se hace porque te has notado un nódulo a si se hace antes. Yo que llevo toda la vida dedicada a la imagen de mamas hay veces que no me creo que diagnostiquemos lesiones de milímetro. Entonces, yo creo que tenemos que llamar a la tranquilidad, efectivamente tenemos que intentar que todo funcione como toca, perseguir los indicadores, estoy totalmente de acuerdo y mando mi máximo apoyo a todas aquellas mujeres que realmente han sufrido una demora, soy consciente de la incertidumbre que produce que no puedas tener a tiempo los resultados, nosotros somos conscientes de eso y siempre hemos intentado trabajar para dar respuestas rápidas, pero es importante que confiemos en los resultados tan positivos que tienen los programas de cribado y que apostemos por participar porque las lesiones que se diagnostican cambian la realidad del cáncer de mama. La lectura de las mamografías se ha retrasado un poco por la ampliación de la edad y el verano -¿Qué tiempos de espera se manejan en Córdoba? -Ahora mismo la lectura de la mamografía la tenemos un poco más que los tiempos habituales por la ampliación de la edad y el verano. En cuanto se producen las lecturas nosotros las derivamos sin demora a la unidad de referencia y ahora estamos intentando, con un plan, optimizar para poner otra vez la lectura en los tiempos que siempre hemos tenido, que es lo que está ahora tardando un poquito más de lo deseable. Una vez que la mujer va derivada intentamos hacerle todas las pruebas para que podamos tener el diagnóstico ya y se pueda planificar un tratamiento. Nosotros somos conscientes de que la lectura se nos ha ido un poco más de lo deseable y estamos trabajando para que en noviembre los tiempos vuelvan a unas dos semanas, aunque hay lesiones que nos parecen muy sospechosas, que se consideran muy prioritarias, y se atienden en una semana o diez días. -¿Cómo se va a implantar el modelo de IA en otros hospitales andaluces? -Como todos los proyectos de esta envergadura tienen que hacerse de forma progresiva. El programa de cribado de Andalucía atiende a más de 600.000 mujeres y puede ser incluso superior al de otros países europeos. En Córdoba hemos cogido experiencia en cómo podemos trabajar con esta herramienta y podemos dar apoyo a otros centros, incluso en montar la infraestructura necesaria para poder trabajar de esta manera. Ahora podemos demostrar que una provincia entera está trabajando con este sistema de forma similar, que hay siete puntos en la provincia que realizan cribados y todos están apuntando a ese nodo, con un volumen muy importante de estudios. En definitiva, este proyecto puede servir muy bien de modelo y de apoyo para extenderlo en otras provincias. Tenemos que llamar a la tranquilidad; es importante confiar en los programas de cribado -¿Hay que ampliar la edad para los cribados? -La Unión Europea ha establecido que es beneficioso que se haga a partir de los 45 y llegar hasta los 75. Es decir, esos son muchos más años para incluir en el programa y muchas más mujeres, entonces los programas de cribado tienen que buscar herramientas que sean rápidas, y en eso la IA nos puede ayudar. En Córdoba no supuso tanta carga de trabajo aumentar de 69 a 71 años como incluir las mujeres de 49, donde es más frecuente que tengamos que hacer pruebas complementarias. La tasa de detección que estamos viendo en ese grupo es similar o un poco superior al resto de grupos que teníamos incluidos. -¿Hay suficientes radiólogos para ello? -Somos unos 49 radiólogos, pero no todos nos dedicamos a mamas. El aumento de los programas de cribados se tiene que hacer de forma progresiva. Nosotros estamos terminándonos de adaptar a este aumento de población que hemos tenido y, efectivamente, vamos incorporando más recursos. En el caso de los profesionales hay que ir incorporándolos poco a poco porque necesitamos que sean expertos en esta área, necesitan un rodaje y otro entrenamiento para ponerse a trabajar en los programas de cribado para que aseguremos que realmente todos tienen el mismo rendimiento y cumplen los requisitos que nosotros queremos. Entonces, tenemos que ir poco a poco incorporando más recursos y ampliando progresivamente los grupos de edad. Somos conscientes de la incertidumbre que genera el cribado y trabajamos para dar respuestas rápidas -El plan de la Junta prevé ampliar el área de Anatomía Patológica del Reina Sofía, ¿Cómo será esa ampliación? -Realmente es necesario ir ampliando todas las áreas, porque el proceso es muy largo y hay muchas mujeres que necesitan pruebas complementarias, algunas biopsias, que van a Anatomía Patológica, además de todas las que se tratan finalmente de un cáncer de mama. Todos los servicios implicados se tienen que ir redimensionando conforme a la población que tenemos que atender, y a medida que se va ampliando la edad del cribado todos los servicios se tienen que redimensionar. Nosotros hacemos un número muy importante de biopsias cada día, entonces es importante darle soporte a los servicios.
Ver noticia original