Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 19/10/2025 04:39

    Disciplinado y con lectura táctica: quién es el árbitro italiano que estará en la final del Mundial Sub 20 entre Argentina y Marruecos

    Infobae
  • 19/10/2025 04:38

    Los secretos de Placente como DT: quién lo contrató, la filosofía de Pekerman que aplica y por qué tomó el lugar de Mascherano

    Infobae
  • 19/10/2025 04:37

    Volver al agua y a la vida: Carlos Vozzi, el médico-filósofo que lleva el waterpolo +65 argentino por el mundo

    Infobae
  • 19/10/2025 04:35

    El arresto escandaloso del creador del auto de “Volver al futuro”: estafas, 100 kilos de cocaína y una trampa del FBI

    Infobae
  • 19/10/2025 04:34

    La mujer que amaba a los niños: Laura Ramos y un libro sobre María Luisa, la falsa modista que la cuidaba en su infancia mientras espiaba para los soviéticos

    Infobae
  • 19/10/2025 04:33

    Sebastián Galiani, exviceministro: “El riesgo de retroceder al populismo económico está siempre”

    Infobae
  • 19/10/2025 04:32

    Las incógnitas del gobierno libertario después de octubre: las reuniones para definir el Gabinete y los nuevos aliados

    Infobae
  • 19/10/2025 04:31

    Cómo la administración subcutánea de anticuerpos monoclonales transforma el tratamiento del cáncer de mama

    Infobae
  • 19/10/2025 04:31

    El día después del trabajo: cuando el retiro laboral no se parece al descanso que soñamos

    Infobae
  • 19/10/2025 04:31

    La vida del fraile congresista de ideas republicanas y precursor de educación de niñas, tío de Sarmiento y aliado de San Martín

    Infobae
  • Simone de Beauvoir y su reflexión sobre la vejez: “Nada debería ser más esperado, nada es más imprevisto”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 19/10/2025 00:32

    Simone de Beauvoir escribió el ensayo "La Vejez" en 1970 En su libro La fuerza de las cosas (1963), la filósofa francesa Simone de Beauvoir (1908-1986) se declaró “en el umbral de la vejez”. Tenía entonces 55 años. Eso le permitió constatar que hombres y mujeres eluden lo que les desagrada y niegan lo inevitable. “Infringí ese tabú, ¡qué indignación provoqué! Admitir que yo estaba en el umbral de la vejez era decir que la vejez acechaba a todas las mujeres, que ya se había apoderado de muchas”, escribió unos años después en el ensayo que dedicó a este tema, titulado justamente La vejez (Gallimard, 1970). “¡Con amabilidad o con cólera, sobre todo gente de edad, me repitió abundantemente que la vejez no existe! Hay gente menos joven que otra, eso es todo. Para la sociedad, la vejez parece una especie de secreto vergonzoso del cual es indecente hablar”, constataba la célebre autora de El segundo sexo. Si en ese entonces aseguraba que “sobre la mujer, el niño, el adolescente, existe una copiosa literatura”, y que en cambio, “fuera de las obras especializadas, las alusiones sobre la vejez” eran “muy raras”, posiblemente hoy no diría lo mismo. Cuando a los 55 años Simone De Beauvoir se declaró "en el umbral de la vejez" y fue criticada por muchos, comprendió que había violado un tabú Parafraseando uno de sus títulos, la fuerza de las cosas, es decir, la vida cada vez más longeva y la proporción creciente de los eufemísticamente llamados “adultos mayores”, ha convertido a la vejez en un objeto de estudio y en una franja poblacional a la que le están destinados un número cada vez mayor y más variado de productos y servicios. En lo que sí tiene razón es en que “todos los hombres se piensan inmortales” y aunque muchos -la mayoría- llegarán a viejos, “casi nadie prevé de antemano este avatar”. “Nada debería ser más esperado, nada es más imprevisto que la vejez”, sostuvo. Y por eso escribió el libro, “para quebrar la conspiración del silencio”. “El adulto se comporta como si nunca hubiera de llegar a viejo. A menudo el trabajador se queda estupefacto cuando suena la hora de la jubilación: la fecha estaba fijada de antemano, la conocía, hubiera debido repararse”, sentencia. No le falta razón. Cuando hablan de su futuro, dice De Beauvoir, casi todos los jóvenes se detienen en los 60, o antes. “No llegaré hasta entonces, me moriré antes”, cita. A la distancia, cuando se es joven e incluso adulto, la muerte es más real que la vejez. Aquella aparece como una posibilidad más concreta, en la cual muchas veces pensamos. En cambio nos cuesta pensarnos viejos. Simone de Beauvoir y su pareja, Jean-Paul Sartre. La vejez de ambos fue materia de los ensayos de la filósofa (Getty Images) Por otra parte, mientras que para el niño y el adolescente llegar a la adultez es una promesa de muchas ventajas, “la vejez aparece como una desgracia”, dice Simone de Beauvoir. “La decadencia física que entraña salta a la vista. Porque la especie humana es aquella en la que los cambios debidos a los años son más espectaculares”, explica. Actualmente, la ciencia promete mucho a los seniors: una vejez más saludable y activa, la posibilidad de eludir o prevenir algunas de las enfermedades más temidas y de retrasar los signos de la decadencia física. Pero de momento son promesas, no garantías. Y promesas de paliativos que no evitarán lo irremediable. Simone de Beauvoir hace entonces un llamado a mirar las cosas de frente: “Antes de que nos caiga encima, la vejez es algo que solo concierne a los demás. Así se puede comprender que la sociedad logre disuadirnos de ver en los viejos a nuestros semejantes. No sigamos trampeando; en el futuro que nos aguarda está en juego el sentido de nuestra vida; no sabemos quiénes somos si ignoramos lo que seremos: reconozcámonos en ese viejo, en esa vieja. Así tiene que ser si queremos asumir en su totalidad nuestra condición humana.” De Beauvoir, en el café Les Deux Magots (Barrio Latino), del que era habituée A la ensayista le molesta especialmente que no se considere a los viejos como personas porque “sólo interesa el material humano en la medida en que rinde; después se lo desecha”. Y esta deshumanización lleva a negarles el derecho a sentir: “Si los viejos manifiestan los mismos deseos, los mismos sentimientos, las mismas reivindicaciones que los jóvenes, causan escándalo; en ellos el amor, los celos, parecen odiosos o ridículos, la sexualidad repugnante, la violencia irrisoria. Deben dar ejemplo de todas las virtudes. Ante todo se les exige serenidad; se afirma que la poseen, lo cual autoriza a desinteresarse de su desventura”. También cuestiona dos imágenes opuestas que se tiene de los viejos: por un lado, la del sabio en un pedestal, por el otro “el viejo loco que chochea”. Pero, advierte, en ambos casos, “por su virtud o por su abyección, se sitúan fuera de la humanidad, y es posible, pues, negarles sin escrúpulo ese mínimo que se considera necesario para llevar una vida humana”. Y advierte: “Tan lejos elevamos ese ostracismo que llegamos a volverlo contra nosotros mismos: nos negamos a reconocernos en el viejo que seremos”. Su ensayo tiene también un mensaje social sobre la suerte de los viejos: “La sociedad impone a la inmensa mayoría de los ancianos, un nivel de vida tan miserable que la expresión ‘viejo y pobre’ constituye casi un pleonasmo”, escribe, y denuncia que el hecho de que “durante los quince o veinte últimos años de su vida un hombre no sea más que un desecho es prueba del fracaso de nuestra civilización“. “Por eso hay que romper el silencio sobre la vejez”, concluye.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por