Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sebastián Galiani, exviceministro: “El riesgo de retroceder al populismo económico está siempre”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 19/10/2025 04:33

    "Poner el foco en que, durante la última cosecha, el BCRA compró menos de lo previsto con el FMI es engañoso: cuando cae la demanda de dinero por riesgo electoral, si el objetivo es frenar una corrida se requieren muchas más reservas que las que razonablemente pueden acumularse en un trimestre" A una semana de las elecciones de medio término, los mercados parecen decididos a mantener prácticas de cobertura frente a un resultado desfavorable para el Gobierno que lo lleve a disponer un giro en su política económica, en particular en los planos cambiario y monetario, pese a las reiteradas declaraciones del presidente Javier Milei y de su ministro de Economía, Luis Caputo, de que “todo seguirá igual”, excepto que se avanzará en la búsqueda de consensos para impulsar reformas estructurales, como tributaria y laboral, principalmente. Sobre esa base, el Gobierno recibió la ratificación y profundización de un inédito respaldo financiero y geopolítico por parte de los EEUU, aunque no exento de dudas al poner como condicionamiento que no ocurra un resultado que revele un marcado rechazo a las políticas de cambio. Estas políticas posibilitaron la eliminación del déficit fiscal, el saneamiento de la hoja de balance del Banco Central de la República Argentina, con baja de impuestos, de retenciones y de regulaciones que posibilitaron sendas disminuciones de la inflación y pobreza y reactivación de la economía, como promedio general. En particular, “los mercados” y cada vez más analistas de consultoras privadas manifiestan que la política cambiaria de flotación con bandas que se abren sin intervención del Banco Central, como el corsé monetario “están agotados” y por tanto aconsejan una paridad más alta para acumular reservas, alentar exportaciones y revertir el creciente saldo deficitario de la cuenta corriente de la balanza de pagos. “Al inicio de un programa de estabilización y reformas, el tipo de cambio de equilibrio suele apreciarse: baja el índice de riesgo país, se reconfiguran los portafolios y se revalorizan los activos domésticos” Con ese escenario, Infobae entrevistó al economista Sebastián Galiani, exsecretario de Política Económica y viceministro de Hacienda entre enero de 2017 y junio de 2018. Actualmente profesor de Economía en la Universidad de Maryland, Galiani cuenta con un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford, trabaja ampliamente en el campo de la Economía del Desarrollo, es miembro de la NBER y Bread, y editor asociado de Journal of Development Economics, Journal of Economic Behavior and Organization y Latin American Economic Review. Desde Estados Unidos, analiza la realidad argentina y sus expectativas para la segunda parte del gobierno de Javier Milei. — Dos cuestiones que generan fuerte debate entre los economistas son la necesidad de acumular reservas en el BCRA y el posible atraso cambiario. ¿Cuál es su opinión al respecto? — En materia de reservas, mi visión es clara: la Argentina necesita un sendero sostenido de acumulación en el BCRA. Si uno mira a la región y al mundo, los bancos centrales operan con colchones mucho más altos que el nuestro. Ahora bien, de eso no se sigue que pudiera lograrse en pocos meses. Poner el foco en que, durante la última cosecha, el BCRA compró menos de lo previsto con el FMI es engañoso: cuando cae la demanda de dinero por riesgo electoral, si el objetivo es frenar una corrida se requieren muchas más reservas que las que razonablemente pueden acumularse en un trimestre. Y, aunque se acumule un nivel razonable de reservas, hay que ser muy cuidadosos con su uso: no están para evitar una depreciación cuando la economía enfrenta shocks reales (términos de intercambio, sequías, cambios de precios relativos), sino para suavizar episodios de volatilidad transitoria y desorden financiero. Su función es de seguro de liquidez, no de ancla para fijar precios relativos. "Aunque se acumule un nivel razonable de reservas, hay que ser muy cuidadosos con su uso" Sobre el “atraso cambiario”, es un clásico del debate argentino, pero conviene precisar. Al inicio de un programa de estabilización y reformas, el tipo de cambio de equilibrio suele apreciarse: baja el índice de riesgo país, se reconfiguran los portafolios y se revalorizan los activos domésticos. Si, además, el programa eleva la riqueza del país medida en bienes transables, al final del proceso también puede observarse una apreciación real. No niego que pueda haber atraso; sostengo que es difícil afirmarlo con seriedad en tiempo real. Las comparaciones históricas simples (promedios del TCR, “tablitas” de referencia) hoy dicen poco: los cambios macro y, sobre todo, los estructurales que separan los dos “proyectos de país” en disputa son demasiado profundos como para extrapolar linealmente el pasado. — ¿Cuál sería, en su opinión, el mejor indicador para determinar un tipo de cambio que contribuya efectivamente a la acumulación de reservas: la productividad de los sectores exportadores, el ingreso medio de la población, u otro parámetro? — Pasadas las elecciones de medio término, el BCRA debería acordar un cronograma realista de acumulación de reservas, tomando en cuenta la remonetización esperada de la economía, y transitar hacia una flotación cambiaria crecientemente menos intervenida, usando las reservas sólo para amortiguar episodios de volatilidad y no para fijar precios relativos. — En el contexto actual, donde la economía arrastra grandes desequilibrios estructurales, ¿ve viable implementar un régimen de tipo de cambio único y libre, sin intervención del BCRA? — Sí, es viable implementar un tipo de cambio único y flotante sin demoras largas: con dos años de equilibrio fiscal ya no hay razón para postergar; puede hacerse en un horizonte corto (meses, no años). La intervención del BCRA debe limitarse a suavizar la volatilidad nominal con reglas transparentes, no a fijar un tipo de cambio real, que debe determinarse libremente. “La intervención del BCRA debe limitarse a suavizar la volatilidad nominal con reglas transparentes, no a fijar un tipo de cambio real” La unificación operativa -un solo mercado mayorista, desarme rápido de regulaciones que fragmentan oferta y demanda, límites prudenciales a posiciones cambiarias-, junto con una macro consistente (tasa real positiva, remonetización en curso y uso prudente de reservas como seguro de liquidez), completa el marco. — Se habla mucho de la “cultura del dólar” en Argentina. ¿Piensa que debería incentivarse un cambio en el comportamiento de ese 10% de argentinos que compra dólares, para no perjudicar al resto de la sociedad? ¿O el problema es más profundo? — No lo veo como un problema “cultural”, sino de incentivos y expectativas. En contextos de déficit fiscal y emisión para financiarlo, el dólar funciona como resguardo de valor; pretender “reeducar” al 10% que compra dólares es atacar el síntoma, no la causa. En cambio, con equilibrio fiscal, un BCRA que no financia al Tesoro ni acumula deuda remunerada para esterilizar excesos, una política monetaria orientada a la estabilidad de precios y tasas de interés reales no reprimidas, no hay razones económicas para dolarizar carteras -más aún cuando, por la propia política fiscal de EEUU, el dólar tampoco es invulnerable como activo-. Lo que persiste en la Argentina es el riesgo de reversión política: el miedo a un retorno del kirchnerismo y del desorden macro. — En las últimas semanas hubo mensajes de respaldo por parte del Tesoro de Estados Unidos y elogios a la gestión económica argentina por parte de la directora gerente del FMI. ¿Cómo interpreta usted ese apoyo y sus posibles implicancias? — El respaldo reciente de Washington y los elogios del FMI deben leerse, ante todo, como señales geopolíticas: las grandes potencias apoyan a sus aliados cuando perciben alineamiento estratégico y consistencia macro. No es “neocolonialismo”; es política internacional estándar: apoyo que cataliza financiamiento (multilateral y privado), mejora el riesgo soberano y facilita rollover y acceso a mercados. Ese apoyo, sin embargo, no es un cheque en blanco: viene con condicionalidades y se sostiene en la medida en que el programa mantenga credibilidad y resultados. "No buscan fuegos artificiales; buscan gobernabilidad para que el capital no se ponga en pausa y el ciclo político no se lleve puesto lo conseguido" Para la Argentina, las implicancias son concretas: si el Gobierno preserva el equilibrio fiscal, avanza en reformas pro-productividad y consolida un régimen cambiario más limpio, este respaldo externo puede acelerar la remonetización, la acumulación de reservas y la baja del costo de financiamiento. Lo decisivo no es la foto del elogio, sino la persistencia del rumbo que lo hizo posible. La apuesta de Milei fue nítida: alineamiento con EEUU e Israel y un programa macro consistente. Le salió bien -y el apoyo lo refleja-. Que algunos lo presenten como “sumisión” o añoren una diplomacia de “selfies” con autócratas es, en el mejor de los casos, confundir consignas con geopolítica. En política internacional, como en economía, mandan los resultados. — ¿Detecta usted mayor preocupación en esos organismos por la política cambiaria y la falta de reservas, o por la necesidad de consolidar estabilidad macroeconómica mediante reformas estructurales de fondo? — Diría que, aunque reservas y política cambiaria importan, hoy la preocupación principal de Washington y de los organismos es política: que el Gobierno llegue fuerte a las legislativas de medio término, no se frene la inversión y no se reabra la puerta a un retorno del populismo económico en 2027. Aprendieron de abril de 2019: entonces se aferraron al “librito” técnico, subestimaron el riesgo político y terminaron condicionados por el giro posterior. Ahora leen el caso argentino con un lente más estratégico. “Aunque reservas y política cambiaria importan, hoy la preocupación principal de Washington y de los organismos es política” En ese marco, el dólar y las reservas son variables operativas; la estabilidad macro de fondo depende de la continuidad del ancla fiscal, la profundidad de las reformas pro-productividad y reglas estables para invertir. Si esos pilares se sostienen, la remonetización, la acumulación de reservas y la baja del riesgo país llegan por añadidura. Traducido: piden señales claras y consistentes hasta las elecciones -un cronograma realista de acumulación de reservas, un régimen cambiario más limpio y predecible, y sobre todo la persistencia del programa-. No buscan fuegos artificiales; buscan gobernabilidad para que el capital no se ponga en pausa y el ciclo político no se lleve puesto lo conseguido. "No buscan fuegos artificiales; buscan gobernabilidad para que el capital no se ponga en pausa y el ciclo político no se lleve puesto lo conseguido" — En materia de política económica, ¿cree que el Gobierno debe ocuparse activamente del nivel de actividad en todos los sectores, incluidos los menos eficientes, o focalizarse en lograr una macroeconomía estable e inducir a que cada sector se adapte al nuevo escenario? — El Gobierno debe concentrarse en estabilidad macro, reglas de juego capitalistas claras e instituciones eficientes; ésa es la verdadera política “pro-actividad”. Con ese marco, la economía tiene que salir a competir: abrir mercados, exportar más e importar más, reasignar recursos hacia donde la productividad sea mayor. No se trata de sostener a los sectores menos eficientes, sino de remover distorsiones y dejar que los precios relativos hagan su trabajo. El Estado, sí, debe proveer bienes públicos y cuellos de botella específicos cuando sean costo-efectivos (infraestructura logística, energía, conectividad, normas técnicas, certificaciones), además de políticas horizontales de capital humano y financiamiento. Y durante la transición, redes de protección y reconversión laboral bien diseñadas -temporales y evaluables- para acompañar a quienes necesiten adaptarse, sin petrificar la ineficiencia. — El éxito de reformas tributarias y laborales requiere apoyo legislativo, pero pareciera no haber una preocupación similar en todas las provincias. ¿Qué posibilidades ve usted para que esas reformas incentiven inversiones y reviertan el estancamiento del empleo privado formal? — Lo veo como un proceso gradual, gobernado por la política. Una buena elección de medio término puede operar como dispositivo de coordinación: reduce la incertidumbre sobre la continuidad del rumbo y da al Presidente un horizonte de seis años efectivos para negociar. En ese escenario, es más probable que los gobernadores se alineen detrás de una agenda tributaria y laboral pro-crecimiento, porque leerán que el costo de oponerse sube y el beneficio de acordar también. Si el resultado es ambiguo, la convergencia será más lenta y fragmentada, con reformas parciales hasta que el oficialismo consolide mayorías, si lo logra hacer. En cuanto al efecto sobre inversión y empleo formal, las chances son buenas si las reformas apuntan a lo esencial: previsibilidad y menor litigiosidad en lo laboral (mecanismos de seguros y fondos de cese que sustituyan pasivos inciertos; negociación más descentralizada donde tenga sentido) y simplificación y baja de distorsiones en lo tributario (menos impuestos cascada, reglas claras y estables, cumplimiento más barato y digital). “La Argentina llega muy rezagada respecto de la frontera internacional -e incluso regional-, lo que paradójicamente nos da margen para un “catch up” rápido si hacemos las cosas básicas bien" Con ese marco, los sectores transables y de servicios basados en conocimiento reaccionan primero; luego se acelera la formalización. La heterogeneidad provincial seguirá pesando: habrá jurisdicciones “pioneras” que compitan con seguridad jurídica, ventanillas únicas y estabilidad fiscal, y otras que lleguen después. Pero si la macro estable se sostiene y el Congreso aprueba un paquete razonable, la inversión sube y el empleo privado formal sale del estancamiento -no de un día para el otro, pero de manera creíble y acumulativa-. — Finalmente, ¿le gustaría dejar una reflexión para los lectores de Infobae sobre los desafíos y oportunidades de la economía argentina actual? — Una reflexión final. Cada vez que un país ordena la macro, fija reglas de mercado previsibles y empuja reformas pro-productividad, se abre una ventana de crecimiento. La Argentina llega muy rezagada respecto de la frontera internacional -e incluso regional-, lo que paradójicamente nos da margen para un “catch up” rápido si hacemos las cosas básicas bien: estabilidad fiscal y monetaria, competencia, apertura, infraestructura y capital humano. Además, vivimos en una región sin conflictos geopolíticos relevantes: eso es un activo que el mundo valora cuando decide dónde invertir a diez o veinte años. El riesgo, en cambio, es el de siempre: retroceder al populismo económico. Si volvemos a tirar por la borda la estabilidad y las reglas, esta vez el mundo probablemente nos baje el pulgar por un buen rato; la paciencia internacional con la Argentina no es infinita. La oportunidad está ahí, al alcance de la mano. Depende de nosotros transformar un año de orden en una década de crecimiento.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por