Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Pese a un nuevo apoyo de EEUU, el dólar subió $45

    Rio Negro » Adn Rio Negro

    Fecha: 19/10/2025 06:53

    (ADN).- Los mercados y la cotización del dólar siguen moviéndose al compás de los posteos en la red social X del secretario del Tesoro, Scott Bessent. Sin embargo, el resultado final de esas intervenciones parece estar perdiendo contundencia. Según confirmó Bessent en la mañana del viernes, el organismo que lidera compró el jueves, nuevamente, pesos en la plaza local. Esto pareció haber tenido efecto, dado que el dólar minorista del Banco Nación, que llegó a trepar hasta los $1485, bajó luego a $1455 cerca del mediodía. Sin embargo, su cotización marcó $1475 en el cierre de la jornada. “Estados Unidos apoya a la Argentina. Ayer, el Tesoro compró pesos en el ‘Blue Chip Swap’ y en el mercado al contado. El Tesoro se mantiene en estrecha comunicación con el equipo económico argentino mientras trabaja para que la Argentina vuelva a ser grande”, indicó Bessent en su cuenta de X. Pese a su publicación, la divisa continuó su tendencia alcista para concluir la semana, como se dijo, a $1475. “Los positivos anuncios del Tesoro de EE.UU. ya no vienen despertando las mismas reacciones”, evaluó el analista financiero Gustavo Ber. El contraste entre el lunes pasado y el final de este viernes se observa en la evolución del precio de la divisa. En el primer día de la semana, la cotización minorista en el Banco Nación había cerrado a $1375. Antes, había arrancado en $1450 y la expectativa por la visita del presidente Javier Milei a Donald Trump, en la Casa Blanca, logró la descompresión del tipo de cambio. Finalmente, el viernes cerró la semana, como se dijo, en $1475, un avance de $100. “Estamos a una semana de las elecciones”, justificó, por su parte, el economista de FMyA, Fernando Marull. Con estas palabras, explicó que la incertidumbre política ocupa cada vez más espacio en el universo financiero. Asimismo, Ber opinó que “el wait and see [esperar y mirar] parece adueñarse de los operadores a la espera de nuevas señales”. ¿Cuáles? Según mencionó, más definiciones sobre el acuerdo negociado entre la Argentina y Estados Unidos. También aguardan llegar al día después de las elecciones del 26 de octubre con el resultado puesto. La característica de esta semana es que los anuncios y tuits de Bessent convivieron con días de mucha tensión cambiaria. Es decir, no fueron suficientes para aplacar la incertidumbre política y que el mercado ganara en algo de tranquilidad. “Hay más demanda que oferta. Hay algo que apuntala el Tesoro americano, pero no es todo”, indicó Marull. En tanto, la sociedad de Bolsa Criteria elaboró una línea de tiempo con los acontecimientos que consideró relevantes para el mercado en las últimas semanas: “22 de septiembre: Primer tweet de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, respaldando a la Argentina y en donde se mencionan posibles formas en las que se materializaría la ayuda económica; se eliminan retenciones sobre la soja y otros productos agropecuarios hasta alcanzar ventas por US$7000 millones”, recapituló la firma. El Banco Nación muestra que el 22 de septiembre el dólar había cerrado a $1430 y, al día siguiente, bajó a $1385. Otro punto fuerte llegó con la confirmación de una negociación por un swap equivalente a US$20.000 millones. 9 de octubre: El Tesoro estadounidense interviene en el mercado cambiario mientras se confirma un swap por US$20.000 millones con el BCRA. Se reduce temporalmente la presión sobre el dólar financiero. En el Banco Nación, el dólar minorista había cerrado a $1450 ese 9 de octubre. La ronda siguiente, la del lunes pasado, terminó a $1375. 14 de octubre: Reunión en Washington de Milei y su delegación con la Administración Trump; comentarios sobre la condicionalidad de la ayuda frente al resultado electoral de octubre disparan un sell-off en los mercados locales. El día de la visita a la Casa Blanca terminó con un dólar minorista a $1385 en Banco Nación. Al día siguiente, este miércoles, subió a $1405. El jueves cerró a $1430. En la mañana de este viernes, Bessent confirmó la compra de pesos por parte del Tesoro norteamericano y reforzó el apoyo para la Argentina». Dólares financieros y bonos La tendencia alcista del minorista también tuvo su correlato en los dólares financieros. El MEP llegó a un valor de $1541,49, lo que significa un ascenso diario de 4,6%. El contado con liquidación (CCL) cotizó a $1543,69, un 3,5% por arriba del cierre del jueves. Los bonos tampoco experimentaron un buen viernes. Exhibieron números en rojo en su mayoría. El GD46D cayó 4,1% y el AL29D, 2,7%. Pese a eso, dentro de los que repuntaron, el AL29 fue el de mejor rendimiento, con una suba de 1,5%. A diferencia del panel de bonos, la Bolsa porteña conservó el verde. El Merval subió 3,1%. Esto último se reflejó en las acciones de las empresas. Todas subieron. Las que mejor rendimiento tuvieron este viernes son Aluar (+7,72%), Telecom (+6,84%) y Supervielle (+5,48%). La buena performance en la plaza local contrastó con el desempeño de las acciones de empresas que cotizan en Wall Street. Los ADR mostraron un comportamiento mixto. Supervielle, Globant y Telecom encabezaron el podio de las que levantaron, con subas que oscilaron entre 1,9% y 3,1%. Mientras, tanto, la tabla de abajo mostró a Grupo Financiero Galicia, Pampa Energía y BBVA con caídas de entre 1,9% y 2,2%. Por su parte, la petrolera cuya mayoría de acciones se encuentra en manos del Estado, YPF, sufrió un retroceso del 1,2%. Expuestos los números, los especialistas consultados remarcaron que todo lo que separe al presente de la elección del 26 de octubre se llama incertidumbre. A partir de allí, según señalaron, surgirán las señales sobre la capacidad que tendrá el Gobierno para impulsar las reformas económicas que se propone realizar y el grado de apoyo popular con el que contará Javier Milei en la segunda mitad de su mandato.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por