19/10/2025 06:57
19/10/2025 06:56
19/10/2025 06:55
19/10/2025 06:55
19/10/2025 06:53
19/10/2025 06:52
19/10/2025 06:50
19/10/2025 06:50
19/10/2025 06:49
19/10/2025 06:48
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 19/10/2025 04:31
La innovación en cáncer de mama HER2 positivo logró transformar el pronóstico y aumentar las posibilidades de curación (Imagen Ilustrativa Infobae) El desarrollo de nuevas formas de administración de terapias oncológicas impulsa cambios sustanciales en el tratamiento del cáncer en la región. La aplicación subcutánea de anticuerpos monoclonales para el cáncer de mama HER2 positivo, es un ejemplo: permite descentralizar la atención médica y acortar los tiempos requeridos para cada sesión, favoreciendo el acceso y la calidad de vida de quienes reciben el diagnóstico. Esta innovación tecnológica ofrece una alternativa ante los tradicionales esquemas hospitalarios extensos y pone en debate los desafíos de implementar estas soluciones en contextos de infraestructura desigual. En Argentina, el cáncer de mama y el cáncer de cuello de útero se encuentran entre las neoplasias más comunes en mujeres. Las tasas de prevalencia de ambos tipos superan el promedio regional, ubicando al país en el tercer lugar en cáncer de mama y en el quinto en cáncer de cuello uterino dentro de América Latina. La administración subcutánea permite que las pacientes continúen su vida diaria tras la aplicación, evitando largas sesiones hospitalarias (Imagen Ilustrativa Infobae) Según una nota reciente de Infobae, que se desprende del informe “Reducir la brecha de equidad”, desarrollado por The Economist Impact con el respaldo de MSD Argentina, señala que la prevalencia del cáncer de mama en el país es de 675,9 casos por cada 100.000 mujeres, mientras que el promedio regional es de 463,5. En el caso del cáncer de cuello uterino, la tasa argentina asciende a 463,5, una cifra considerablemente mayor que el promedio para América Latina, situado en 148. Nuevo tratamiento, mejor calidad de vida Durante el Roche Press Day LATAM 2025, celebrado en la Ciudad de México los días 7 y 8 de octubre, María Pía Orihuela, gerente general de Roche Argentina, compartió con Infobae su perspectiva sobre el actual manejo y la innovación en cáncer de mama. Orihuela expuso el impacto de la investigación y las nuevas tecnologías en la región. La prevalencia del cáncer de mama en el país es de 675,9 casos por cada 100.000 mujeres, según un último estudio (Imagen Ilustrativa Infobae) Desde hace más de dos décadas, los tratamientos oncológicos han transformado el pronóstico de un segmento complejo: el cáncer de mama HER2 positivo. “Antes, si te diagnosticaban un cáncer de mama HER2 positivo, era casi una sentencia de muerte. No había con qué tratarlo”, relató Orihuela, en una entrevista durante el encuentro. La llegada de los anticuerpos monoclonales modificó este escenario, permitiendo que mujeres con detección temprana accedan a la cura y que quienes presentan enfermedad avanzada prolonguen su calidad de vida: “Hoy hacen que si tú te detectas temprano, te cures. Y si lamentablemente te detectas tarde y estás metástasis, alargues esa vida por años”. “Hoy lo que hacemos es que esos medicamentos se aplican los dos juntos vía subcutánea y permite la descentralización”, siguió Orihuela al explicar la evolución del tratamiento. La descentralización del tratamiento oncológico requiere capacitación y redes de apoyo. Este fue uno de los puntos conversados en el Roche Press Day, llevado a cabo la semana pasada en Ciudad de México La modalidad subcutánea representa una alternativa frente a las largas sesiones hospitalarias que caracterizaban la vía tradicional endovenosa. “Antes te tenías que sentar en estos sillones en una sala. Te lo ponían por la vía endovenosa. Seis horas sentado ahí. Ahora viene la señora a un lugar de atención, que no necesariamente tiene que ser un hospital, un lugar de atención como puede ser los lugares donde te pones una vacuna, por ejemplo, y una enfermera le aplica un medicamento subcutáneo. En minutos ese medicamento está aplicado. Y la paciente sigue con su vida, recoge a sus hijos del colegio, se va con sus amigas o familiares”. Lorena Lainati, jefe de Oncología HGA TORNU y Directora de carrera Oncología UBA, analizó a Infobae los beneficios clínicos observados con la administración subcutánea frente a la endovenosa. “La principal ventaja clínica es la mejora en la experiencia del paciente: el procedimiento es más corto, menos invasivo y se asocia con un mayor confort y adherencia. Desde el punto de vista médico, no se observan diferencias significativas en eficacia o seguridad respecto a la vía endovenosa, pero sí un impacto positivo en la calidad de vida y en la optimización del tiempo del personal de salud. En entornos públicos, esto también libera sillones de quimioterapia y permite atender a más pacientes por jornada", explicó a este medio Lainati. Profesionales de la salud destacaron mejoras en el confort y la adherencia al tratamiento con la vía subcutánea. (Imagen ilustrativa Infobae) Y sumó: “El cambio hacia la administración subcutánea requiere entrenamiento del personal de enfermería y adaptación de los circuitos asistenciales. El mayor desafío aparece cuando se busca descentralizar el tratamiento fuera del hospital: es necesario garantizar cadena de frío, registro adecuado de eventos adversos y acompañamiento médico en caso de reacciones. En muchos centros de atención primaria, esto implica fortalecer la red y la comunicación con los servicios de oncología de referencia". En cuanto a la posibilidad de mejorar el acceso en regiones con menos infraestructura, sin duda explicó la experta, la vía subcutánea puede ser una herramienta clave para acercar la innovación terapéutica a regiones con menos recursos. “Sin embargo, todavía existen barreras: falta de profesionales entrenados, demoras en la aprobación de circuitos de administración y desigualdades en la provisión de medicamentos de alto costo. La descentralización es posible si se acompaña de políticas públicas activas, programas de capacitación y una red de apoyo que asegure la seguridad del paciente”, puntualizó. Para la experta el problema es la población que no llega a la atención o llegan tardíamente: “En el sector privado el 30% de los diagnósticos son estadios avanzados (III - IV) osea el 70% son estadios iniciales con altísima tasa de curación. Y las mujeres del sector privado desde el diagnóstico hasta el inicio del tratamiento pasan aproximadamente 30 días. Todo eso repercute en mejores oportunidades de curación o control de enfermedad. En el público el 60% de los diagnósticos de cancer mamario es en estadios avanzados (III/IV) y transcurren aprox 90 a 120 días desde el diagnóstico al inicio del tratamiento. Las posibilidades de cura caen por el llamado “time toxicity”. La secuenciación genómica ofrece oportunidades para tratamientos personalizados y mejor pronóstico en cáncer de mama (Imagen Ilustrativa Infobae) Innovación tecnológica y medicina personalizada “El cáncer de mama se define como un crecimiento anormal de las células del tejido mamario. Puede originarse en los conductos que transportan la leche, en cuyo caso se denominacarcinoma ductal, o en los lóbulos donde se produce la leche, conocido como carcinoma lobulillar", explicó en una nota reciente de Infobae, Daniel López Rosetti, médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Más del 90% de los casos de cáncer de mama tienen posibilidades de curación cuando se diagnostican en etapas tempranas. Este dato refleja la importancia central que tiene la detección precoz en el manejo de la enfermedad. “El problema con el cáncer mamario es que la probabilidad de curarlo o de sobrevivir a esta enfermedad es directamente proporcional al momento del diagnóstico. Mientras más chica es la enfermedad cuando la encontramos, las probabilidades de sanar son mayores”, apunta Lainati. En este contexto, la cienci avanza. Investigaciones recientes de la Universidad de Cambridge, publicadas en The Lancet Oncology, mostraron que la secuenciación completa del genoma permite analizar en simultáneo el ADN de la paciente y el del tumor, identificando alteraciones genéticas presentes en el 27% de los casos estudiados. Estas modificaciones genéticas permiten orientar tratamientos ajustados y predicen el pronóstico con mayor precisión que los métodos tradicionales, especialmente en el subtipo ER+HER2-, que representa el 70% de los diagnósticos. Las nuevas tecnologías oncológicas buscan mejorar la calidad de vida y el acceso para mujeres con cáncer de mama en América Latina (Imagen Ilustrativa Infobae) La profesora Serena Nik-Zainal, líder de la investigación, expresó: “Cada vez es más posible usar la secuenciación completa del genoma para guiar el manejo del cáncer, pero no se está aprovechando todo su potencial”. El presidente de la Sociedad Argentina de Mastología (SAM), Francisco Terrier, analizó en una nota reciente de Infobae: “Este estudio en realidad no es una novedad, sino que es un avance más que se enmarca en todo lo que se está avanzando mucho en los últimos años, que son los estudios genómicos o genéticos de los tumores”. A pesar de que en Argentina existen plataformas de análisis genómico, los especialistas alertan sobre las dificultades para su uso extendido. “Estos estudios implican un costo elevado y, en la actualidad, la mayoría de las coberturas de salud en el país no los incluyen dentro de sus prestaciones de rutina”, añadió Terrie. El doctor Gustavo Cortese del Hospital de Clínicas puntualizó en la citada nota, que el principal beneficio reside en poder definir qué tumores necesitan tratamientos más intensos y cuáles pueden recibir terapias dirigidas más específicas. Por otro lado, la aprobación de ribociclib como tratamiento adyuvante para el cáncer de mama temprano en Argentina fue destacada por el Instituto de Oncología Ángel Roffo. “En el país, este tipo de cáncer representó el 35% de los casos detectados en mujeres, con más de 22.000 diagnósticos anuales y una tasa cercana a 80 cada 100.000 mujeres. Argentina se encuentra entre los países latinoamericanos con mayor incidencia”, según detalló en una nota anterior de Infobae Valeria Cáceres, médica oncóloga y jefa de Oncología Clínica del Roffo. Nuevas recomendaciones 29/01/2024 Una mujer se hace una mamografía SALUD ESPAÑA EUROPA EXTREMADURA JUNTA DE EXTREMADURA La provincia de Buenos Aires actualizó las recomendaciones para la detección del cáncer de mama y estableció que la primera mamografía debe realizarse a partir de los 40 años. De acuerdo con la nueva disposición del Ministerio de Salud bonaerense, todas las personas de 40 a 75 años sin antecedentes personales o familiares de cáncer de mama deben realizarse una mamografía cada dos años. El seguimiento puede adaptarse según criterio médico. Esta medida reemplaza la indicación anterior, que fijaba el primer control a los 50 años. El cambio fue promovido por el Instituto Provincial del Cáncer (IPC). Marina Pifano, directora del IPC, señaló que la decisión de adelantar la primera mamografía busca favorecer el diagnóstico oportuno, el tratamiento y la curación. El Ministerio de Salud de la Nación mantiene la recomendación de que todas las mujeres de 50 a 69 años sin antecedentes personales o familiares de cáncer de mama se realicen una mamografía cada uno o dos años. Los nuevos esquemas subcutáneos liberan sillones de quimioterapia y permiten atender a más pacientes cada día la detección temprana del cáncer de mama - (Imagen Ilustrativa Infobae) Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sostiene que, en contextos con limitaciones de recursos donde no es posible implementar programas de mamografía, el examen clínico mamario es una opción. No obstante, en lugares con recursos suficientes, el tamizaje organizado con mamografía bienal para mujeres de 50 a 69 años resulta la estrategia sugerida. En mujeres con riesgo promedio, la American Cancer Society recomienda que aquellas entre 40 y 44 años pueden optar por una mamografía anual, y que las de 45 a 54 años deben realizársela todos los años. A partir de los 55 años, la entidad sugiere continuar con estudios mamográficos cada dos años o mantener la frecuencia anual, siempre que la salud general lo permita y la expectativa de vida sea de al menos 10 años.
Ver noticia original