Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 19/10/2025 16:40

    El estudio presentado por la Universidad de Oxford integra por primera vez los datos de pobreza y de exposición climática a nivel global (Europa Press) La relación entre pobreza y crisis climática se muestra en profundidad con la publicación del Índice de Pobreza Multidimensional Global 2025. El nuevo informe de la Universidad de Oxford divulga el impacto directo de los riesgos ambientales causados por el cambio climático en la vida de quienes atraviesan carencias multidimensionales y revela que las amenazas ambientales agravan condiciones preexistentes en países en desarrollo. El documento sostiene que casi ocho de cada diez personas en pobreza multidimensional (887 millones sobre un total de 1.100 millones) en todo el mundo están expuestas directamente a riesgos climáticos como calor extremo, inundaciones, sequías o contaminación del aire. El documento, titulado “Overlapping Hardships: Poverty and Climate Hazards” (Dificultades superpuestas: pobreza y riesgos climáticos), fue desarrollado por la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI, por sus siglas en inglés) junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP). La investigación presenta, por primera vez, un análisis global integrado de pobreza y exposición climática y se publicó días antes de la cumbre COP30. ¿Cuál es el impacto de la crisis climática en la pobreza mundial? Esa cifra surge del cruce entre los mapas de pobreza y los registros de eventos medioambientales. La pobreza multidimensional se refiere a una situación en la que las personas sufren carencias simultáneas en diversas áreas esenciales, como salud, educación y condiciones de vida, más allá de la falta de ingresos. Asia del Sur y África Subsahariana agrupan el mayor número de personas pobres expuestas a amenazas ambientales con 380 y 344 millones respectivamente (Imagen ilustrativa Infobae) Según el análisis de acumulación de riesgos presentado en el informe, 651 millones de personas en situación de pobreza enfrentan al menos dos amenazas ambientales al mismo tiempo, mientras que 309 millones sufren la exposición simultánea a tres o cuatro peligros climáticos. Según la OPHI, esta situación configura una “triple o cuádruple carga”, ya que afecta a personas que además de vivir con escasos recursos materiales, tienen poco o ningún acceso a sistemas de protección social. Esto agrava las consecuencias de los eventos climáticos extremos y dificulta aún más que estas poblaciones puedan superar la pobreza. La directora de la OPHI, Sabina Alkire, sintetizó la convergencia de crisis: “Este informe muestra dónde convergen notablemente la crisis climática y la pobreza. Comprender dónde el planeta se encuentra bajo mayor presión y dónde las personas enfrentan cargas adicionales derivadas de los desafíos climáticos es esencial para crear estrategias de desarrollo que se refuercen mutuamente y que sitúen a la humanidad en el centro de la acción climática”. Los datos señalan que los riesgos ambientales afectan de modo desigual a las poblaciones. Dos regiones concentran la mayor cantidad de personas pobres expuestas: Asia del Sur y África Subsahariana, con 380 y 344 millones respectivamente. En Asia del Sur, casi toda la población en pobreza extrema (el 99,1%) queda sometida a uno o más peligros ambientales y cerca de 351 millones enfrentan al menos dos amenazas. El informe resalta que la situación actual anticipa escenarios aún más adversos. Las proyecciones climáticas muestran que los países con niveles más altos de pobreza multidimensional afrontarán los mayores aumentos de temperatura media hacia finales de siglo. El panorama de la pobreza multidimensional en Argentina Casi el 80% de las personas en pobreza multidimensional enfrentan riesgos climáticos como calor extremo o sequías, indica el informe (Imagen Ilustrativa Infobae) Según un informe específico elaborado sobre la situación en Argentina, el país figura entre las naciones donde la incidencia de la pobreza multidimensional resulta baja en comparación con otros casos de la región o del mundo. La última estimación ubica el Índice de Pobreza Multidimensional (MPI) nacional en 0,001, con un 0,4% de la población bajo este umbral. Al desglosar geográficamente los datos, la región NEA y NOA alcanzan los máximos valores, con un 0,8% de personas en situación de pobreza multidimensional. El AMBA, Cuyo, Pampeana y Patagónica presentan registros entre 0,3% y 0,6%, siempre de acuerdo al índice elaborado por la OPHI. Las principales privaciones detectadas corresponden a acceso insuficiente a activos, condiciones deficientes de la vivienda y saneamiento, aunque la frecuencia de privaciones en cada indicador rara vez supera el 0,3% de la población nacional. Frente a la medición internacional, los niveles en Argentina difieren marcadamente de los observados en otras naciones de América Latina y resultan especialmente bajos frente a países del hemisferio sur. Los especialistas de la OPHI subrayan que “este análisis muestra la contribución de diferentes indicadores a la pobreza en distintas zonas, lo que puede revelar diferencias estructurales en la pobreza urbana y rural. Esto, a su vez, podría implicar diferentes respuestas políticas en distintas zonas, lo que hace que el IPM sea útil para monitorear los efectos de los cambios en las políticas y los programas”. ¿Cómo se midió la pobreza multidimensional? Los riesgos climáticos como inundaciones y contaminación del aire agravan la situación de pobreza en muchos países en desarrollo (Imagen Ilustrativa Infobae) La medición de la pobreza multidimensional sigue la metodología Alkire-Foster. Este método identifica como pobres a quienes experimentan carencias sustanciales en aspectos que exceden el ingreso monetario. Para la elaboración del índice, se evalúan diez indicadores distribuidos en tres áreas centrales: Salud : se considera si en el hogar hay al menos una persona con desnutrición o si se produjo la muerte de un niño en los últimos cinco años. Educación : se analiza si algún miembro del hogar completó al menos seis años de escolaridad, además de la asistencia escolar de los niños en edad correspondiente. Condiciones de vida: se examinan aspectos como el uso de materiales tradicionales como leña o carbón para cocinar, el acceso a servicios de saneamiento y agua potable, la disponibilidad de electricidad, la calidad de los materiales de la vivienda y la posesión de activos básicos. Reducir la pobreza multidimensional y enfrentar los desafíos climáticos forma parte de una agenda complementaria recomendada por el reporte (Imagen ilustrativa Infobae) La metodología establece un umbral: una persona se clasifica como pobre multidimensional si presenta privaciones al menos en un tercio de estos indicadores. De este modo, el índice refleja tanto el porcentaje de la población que es pobre como el grado de privaciones que enfrenta cada persona. El estudio para 2025 abarca los datos más recientes comparables de 109 países, entre los que se encuentran 21 naciones de bajos ingresos, 45 de ingresos medio-bajos y 39 de ingresos medio-altos. Para identificar la exposición ambiental, los expertos superpusieron información recolectada sobre cuatro riesgos climáticos principales: calor extremo, sequía, inundaciones y contaminación por partículas finas (PM2.5). “Nuestro análisis combina los datos del IPM sobre la pobreza en regiones en desarrollo con cuatro riesgos climáticos para ofrecer el primer análisis global de la pobreza multidimensional y el medio ambiente”, indican desde la OPHI autores. Hacia respuestas integradas frente a pobreza y clima El informe del Oxford Poverty and Human Development Initiative pone el foco en la necesidad de políticas que articulen la reducción de la pobreza y la acción ambiental. Entre las recomendaciones, los especialistas insisten en fortalecer las capacidades locales de respuesta, la adaptación comunitaria y el financiamiento internacional para las zonas de mayor vulnerabilidad. El informe recomienda fortalecer la respuesta local, la adaptación comunitaria y el financiamiento internacional en regiones vulnerables (Imagen Ilustrativa Infobae) Pedro Conceição, director de la oficina de Desarrollo Humano del UNDP, señala: “Las cargas identificadas no se limitan al presente, sino que se prevé que se intensifiquen en el futuro”. El vínculo entre pobreza y riesgo ambiental, ampliamente documentado, requiere de estrategias de doble impacto. “Reducir la pobreza multidimensional y responder a los desafíos climáticos son agendas complementarias”, destaca el reporte, que recomienda priorizar enfoques resilientes y protección social para los países y regiones en situación de mayor exposición ambiental.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por