19/10/2025 15:48
19/10/2025 15:47
19/10/2025 15:46
19/10/2025 15:44
19/10/2025 15:43
19/10/2025 15:42
19/10/2025 15:40
19/10/2025 15:39
19/10/2025 15:39
19/10/2025 15:39
Parana » APF
Fecha: 19/10/2025 13:30
A pocos días de la realización de la Primera Jornada de la Cadena Láctea de Entre Ríos, el presidente de la Cámara de Productores Lácteos de Entre Ríos (Caproler), Sergio Borré, trazó un panorama crítico desde lo financiero sobre la situación del sector tambero en la provincia. domingo 19 de octubre de 2025 | 12:40hs. Los días 28 y 29 de octubre, Caproler organiza la Primera Jornada de la Cadena Láctea de Entre Ríos con el objetivo de debatir el futuro del sector desde una mirada territorial. “La iniciativa arrancó desde la Cámara, con la idea de hacer una jornada de capacitación. Hablamos con periodistas agropecuarios como Martín Bustamante que tiene conocimiento de lo agropecuario, nos juntamos y se fue armando”, explicó el presidente de Caproler señalando que es la primera de estas características. Borré destacó avances tecnológicos y productivos, pero alertó sobre la falta de infraestructura, el estancamiento del precio de la leche y la ausencia de políticas públicas que acompañen el desarrollo de la cadena láctea. Semáforo productivo Borré sintetizó la situación actual con una imagen clara: “Estamos como un semáforo: verde en producción y reserva de forraje, amarillo en la parte económica y rojo en la parte financiera”. Según explicó, el clima ha favorecido la implantación de maíces y la generación de reservas para el año próximo. Sin embargo, el precio de la leche está estancado y ha sufrido dos bajas importantes en lo que va del año. “Una fue cuando el dólar se fue de 1.200 a 1.500, todos nuestros insumos subieron y la leche se mantuvo en el valor. La segunda es ahora, que nos están bajando el litro de leche sin justificación”, explicó. Industrias desiguales y precios en caída En Entre Ríos, la diversidad industrial láctea también genera tensiones. “Tenemos industrias de punta y otras más pequeñas, sobre todo las queseras, que son las que más están bajando el precio, algunas excesivamente”, señaló Borré. Incluso las industrias polveras, que no tienen problemas para exportar, están reduciendo el precio al productor. “Hay industrias que bajan el precio sin necesidad. En góndola no baja, y en algunos casos sube”. Sergio Borré, presidente de Caproler, reveló una crítica profunda al funcionamiento actual de la cadena láctea: “Entiendo que el mercado interno está medio flojo. En este sentido, el trabajo que hay que hacer es en la cadena, como estamos planteando desde la Cámara, ya que todo ese problema económico repercute enseguida sobre el campo, porque lo primero que se hace es bajar el precio por litro al productor”. Jornada clave: repensar la cadena láctea desde Entre Ríos Los días 28 y 29 de octubre Caproler organiza la Primera Jornada de la Cadena Láctea de Entre Ríos en la ciudad de Crespo. El evento contará con la participación de Gustavo Lazzari, licenciado en Economía por la UCA, titular del frigorífico Cárdenas, quien brindará un panorama post-electoral sobre la economía nacional y global. “Hay diversas capacitaciones: se abordarán temas como roles familiares en el tambo, tecnologías aplicadas, planificación productiva y articulación público-privada. Tenemos todo lo que es genómico, es decir la parte genética de la hacienda, ordeños robóticos y tecnologías”, comentó Borré, al destacar que estos son los pilares que sostienen el desarrollo de los tambos en la provincia. Para el dirigente, los avances tecnológicos y genéticos son “fundamentales para el desarrollo del tambo y de la lechería”, y permiten mejorar la producción individual gracias al mejoramiento genético y nutricional, especialmente en épocas como la primavera, cuando “hay más parte y más cantidad de leche”. “Esta jornada es extremadamente importante para la producción láctea entrerriana, porque siempre las tenemos en Santa Fe o Córdoba, - explicó Borré - que son los pueblos más lecheros. Nosotros estamos en tercer puesto, pero con ganas de sumarnos a un segundo lugar”. A su vez, el empresario manifestó lo necesario que es el sector para las economías regionales de la provincia: “Entre Ríos tiene todas las características para el desarrollo de una buena lechería, que casualmente lo charlando en un encuentro con el gobernador Rogelio Frigerio, pero nos falta infraestructura y nos falta un poco más de financiamiento, eso que teníamos a principio de año en el primer semestre”. “Necesitamos el apoyo para lograr desarrollar la lechería en cadena, me refiero a fortalecer al sector primario, nosotros como productores y, a la vez que la industria también tenga ese estímulo. Que en un futuro podamos juntarnos, productores, industrias y gobierno”, comentó el presidente de Caproler a El Argentino. Empresarios tamberos: planificación y honestidad en la cadena Borré reivindicó el rol del productor: “Somos unos verdaderos empresarios tamberos, porque nosotros tenemos que trabajar en muchos aspectos en el tambo y planificar a largo plazo”. Trabajar en cadena, como lo plantea Sergio Borré, implica que todos los actores de la cadena láctea, productores, industriales, comercializadores y Estado se articulen de manera coordinada, transparente y con objetivos comunes: “Es muy importante que trabajemos en cadena, que la industria sepa cuánta producción hay, que el proceso sea honesto y que el gobierno haga su parte”, sostuvo. Entre los reclamos, mencionó la necesidad de apoyo en temas impositivos, crediticios, caminos y tecnologías. “El tambo brinda mano de obra inmediata y en mucha cantidad. Es un motor económico y social que necesita respaldo”, afirmó. Exportación y mercados: potencial sin explorar Según Borré, Argentina tiene más de 100 mercados abiertos para la leche, pero solo se trabaja en 90. “Falta explorar más. Hay que ver qué leche le sirve a la industria, cómo la producimos, a qué costo, y salir a venderla al exterior con apoyo del Estado”, comentó. Para cerrar, insistió en que la jornada de octubre será clave para visibilizar el trabajo del sector: “La sociedad tiene que ver lo que el tambo produce. No somos ese pobre tambero, -remarcó - somos verdaderos empresarios”. Con una agenda diversa que reunirá saberes técnicos, innovación productiva y compromiso intergeneracional, la Primera Jornada de la Cadena Láctea de Entre Ríos promete convertirse en un espacio clave de articulación entre profesionales, productores, jóvenes y referentes institucionales. Desde el análisis del contexto lechero actual hasta las aplicaciones de drones, pasando por prácticas de bienestar animal, energías renovables y claves para la empresa familiar, el encuentro delineará un mapa de desafíos y oportunidades para el sector. La diversidad de voces y enfoques buscará reafirmar la lechería entrerriana como un proceso colectivo, sostenible y en constante transformación. (APFDigital)
Ver noticia original