Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Récord: la morosidad familiar alcanzó su nivel más alto en 15 años

    » Data Chaco

    Fecha: 18/10/2025 17:26

    Por décimo mes consecutivo, la morosidad en los créditos de las familias volvió a subir y alcanzó en agosto el 6,6% del total, el nivel más alto desde al menos 2010. El deterioro del poder adquisitivo y el elevado costo del financiamiento explican el aumento en los incumplimientos. Según el último Informe sobre Bancos del Banco Central (BCRA), el ratio de irregularidad de los préstamos a personas avanzó 0,9 puntos porcentuales respecto de julio, marcando un nuevo récord en la serie histórica. El organismo aún no actualizó el detalle por tipo de crédito, pero los datos previos mostraban que los mayores aumentos se concentraban en los préstamos personales y en el financiamiento con tarjetas de crédito. En el caso del sector empresarial, la morosidad fue del 1,4%, con una suba mensual de 0,2 puntos, el valor más alto desde comienzos de 2024. Al combinar los datos de familias y empresas, la irregularidad total del sistema alcanzó el 3,7%, medio punto por encima del mes anterior. Tasas por las nubes y salarios que no alcanzan Durante agosto, la tasa nominal anual (TNA) promedio de los préstamos personales se ubicó en torno al 74%, muy por encima de la inflación proyectada para los próximos doce meses. En septiembre y lo que va de octubre, las tasas continuaron su escalada: superaron el 80% y llegaron a picos diarios del 87%. En los últimos días, además, las tasas de los instrumentos de corto plazo —como cauciones y repos— volvieron a dispararse ante la escasez de liquidez y la dolarización de carteras en la previa de las elecciones legislativas. Aunque el BCRA y el Tesoro intervinieron para contener los rendimientos, los analistas no prevén una baja en el costo del endeudamiento en el corto plazo. Mientras tanto, los salarios reales siguen sin recuperar el terreno perdido. De acuerdo con el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en julio los ingresos de los trabajadores registrados del sector privado mostraron su tercera mejora consecutiva, pero aún permanecen por debajo del pico alcanzado en febrero, que ya era bajo en términos históricos. El director de la consultora C-P, Federico Pastrana, advirtió que los datos del SIPA podrían estar distorsionados por las diferencias con los convenios colectivos. "Eliminar la negociación colectiva atentaría especialmente contra los salarios bajos y medios", señaló. Según explicó, los sueldos más altos están siendo ajustados por fuera de las paritarias, lo que eleva el promedio general, aunque no refleja la situación de la mayoría de los trabajadores. Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por