18/10/2025 21:43
18/10/2025 21:42
18/10/2025 21:41
18/10/2025 21:41
18/10/2025 21:41
18/10/2025 21:41
18/10/2025 21:41
18/10/2025 21:40
18/10/2025 21:40
18/10/2025 21:39
Parana » El Once Digital
Fecha: 18/10/2025 19:30
El consumo masivo registró una caída del 4,4% en septiembre, impulsado por la baja en las ventas de supermercados. Crece la migración hacia canales más económicos. El consumo masivo en Argentina tuvo una fuerte contracción en septiembre de 2025, con una caída interanual del 4,4%, según datos de la consultora Scentia. Este retroceso estuvo encabezado por las grandes cadenas de supermercados, que mostraron el mismo nivel de caída que el promedio general, en un contexto donde los consumidores ajustan cada vez más sus gastos y cambian sus hábitos de compra. El dato no solo refleja la pérdida de poder adquisitivo, sino también una transformación en el comportamiento del consumidor. Los formatos tradicionales de compra, como los supermercados y farmacias, mostraron descensos importantes, mientras que los canales alternativos –mayoristas, autoservicios y plataformas digitales– exhibieron fuertes crecimientos, en especial el e-commerce, que lideró con un incremento del 14,7% interanual. Los autoservicios independientes también captaron más demanda, con una suba del 8,6%, seguidos muy de cerca por los mayoristas, que crecieron 8,5% respecto a septiembre de 2024. Estos datos evidencian una clara tendencia: el consumidor busca precios más bajos y promociones fuera de los canales tradicionales. Supermercados, los más golpeados por la caída mensual En la comparación contra el mes de agosto de 2025, la caída del consumo masivo fue de 3,7%, lo que confirma que la desaceleración no es un fenómeno puntual. Nuevamente, los supermercados fueron los más perjudicados con una baja mensual del 5,9%, marcando su segundo mes consecutivo de retroceso. En contraste, el único canal que mostró una mejora fue el comercio electrónico, que creció un 1,1% mensual. Este comportamiento refuerza su consolidación como una de las principales vías de consumo, especialmente en contextos donde el ahorro y la practicidad se vuelven determinantes. El retroceso en los supermercados no solo afecta a las grandes cadenas, sino también a las marcas que dependen en gran medida de estos puntos de venta para colocar sus productos. El impacto podría extenderse a lo largo de la cadena de valor si la tendencia continúa en los próximos meses. A pesar del mal mes, el año sigue en terreno positivo Pese al mal desempeño de septiembre, el consumo masivo aún muestra un incremento acumulado del 1,8% en lo que va del año. Este dato positivo se sostiene principalmente gracias al rendimiento del e-commerce (+11,9%) y los mayoristas (+9,4%), que han sido los grandes protagonistas de 2025 en términos de crecimiento sostenido. Este giro hacia canales más convenientes responde a una realidad marcada por la inflación persistente, la pérdida de poder de compra y la necesidad de optimizar cada gasto. Las promociones, ventas por volumen y ofertas online ganan terreno ante la caída del consumo en formatos tradicionales. En este contexto, el desafío para las grandes cadenas será reconquistar a un consumidor cada vez más exigente, fragmentado y sensible al precio. Mientras tanto, los canales emergentes siguen ganando terreno como los preferidos de las familias argentinas para hacer frente a un escenario económico adverso. (Con información de NA)
Ver noticia original